Distonía focal en músicos. Qué es, qué hacer, cómo prevenir.

Para los músicos, las lesiones y enfermedades no nos son unas desconocidas. Algunas de ellas nos pueden dejar fuera de juego. Es por ello que insisto en la prevención, porque tu carrera es algo muy serio, que puedes echar a perder sólo por llevar a cabo malas prácticas.
Hoy vamos a hablar de una de estas enfermedades: la distonía focal. Antes de empezar, quiero recomendaros que leáis LA REBELIÓN DEL CUERPO. Entendiendo la distonía focal del músico. La distonía focal es una enfermedad grave, y si la sufres, lo mejor es estar lo más informado posible.
¿Qué es?
Para empezar, vamos a ponernos un poquito científicos e intentar entender en qué consiste. Una distonía focal es una enfermedad neurológica. Esta enfermedad provoca contracciones y movimientos involuntarios de un grupo de músculos concreto. En el caso de los músicos, la distonía se produce en las manos o los dedos. Los músculos se contraen fuertemente en el momento de tocar y paran de realizar estos movimientos involuntarios cuando dejamos el instrumento. No todo el músico que sufre distonía la sufre en el mismo grado. La distonía focal en los músicos se desarrolla en la edad adulta, con lo que puede empezar de manera muy leve, mejorar, empeorar, y quizás hasta desaparecer.
Las causas de la distonía focal no se conocen al 100%, pero se piensan que son ambientales y por trabajo. La distonía focal suele aparecer en personas que realizan movimientos de alta precisión (además de músicos, escritores, ingeniero, arquitectos…).
¿Qué hacer?
La distonía focal es una enfermedad de la que se conoce poco y sobre la que se continúa investigando. Por ello, es fácil que vayas al médico con un problema de distonía y te encuentres que nunca ha tratado un caso parecido. Lo más recomendable es dirigirse a un neurólogo, si es posible que esté especializado en dificultades motoras.
El tratamiento que más se aplica en estos casos es la inyección de toxina botulínica o bótox directamente en la zona. Los efectos secundarios pueden ser muy variados, pero los resultados son bastante buenos. Lo malo es que su efecto es temporal, con lo que hay que inyectarse periódicamente (cada tres o cuatro meses).
Como en todas las enfermedades, es muy importante “cómo se lo toma uno”. Sobre ello, el Dr. David Marsden aconseja:
«Tu actitud ante esta enfermedad será uno de los más importantes factores que deciden cómo te afecta. La Distonía no te matará pero si permites que te derrumbre, puede estropear tu vida. Es completamente natural, cuando comprendes la naturaleza de tu enfermedad que pases por estados de ansiedad, desesperación y depresión, y después aceptación. Esta evolución lleva tiempo, pero tú debes trabajar positivamente para llegar al estado final de aceptación, tan lejos como sea posible del hecho de tu enfermedad y viendo lo que hay a tu alrededor. Habla con tu familia y con tu médico acerca de estos problemas».
Encontramos en un caso práctico el mejor ejemplo. El pianista Leon Fleisher sufría distonía focal en los dedos cuarto y quinto de su mano derecha. El problema se le hizo tan grande y grave a nivel psicológico que casi hunde su carrera y su vida, incluso llegando a pensar en el suicidio. Su estrategia frente a la enfermedad fue entregarse a los campos que no había explotado hasta el momento. Trabajó repertorio sólo de mano izquierda y se centró en la enseñanza. Esta actitud es encomiable: se trata de afrontar el problema por otras vías y de no cerrarse en banda.
Y qué no hacer…
Lo peor que puedes hacer en el caso de tener distonía focal es machacarte estudiando más, pensando que así reeducarás tus músculos. Ésta seguramente ha sido una de las causas de la enfermedad y probablemente hará que empeore. A veces los músicos somos muy cabezones, negamos nuestras lesiones y dolores, tocamos con ellos y nos sentimos mal sólo por tomarnos un descanso. Hay que vencer esos pensamientos de “súper-responsabilidad” que nos hacen daño y ponerle remedio a la enfermedad con ayuda de un médico y de nuestros seres queridos.
Otra mala idea, ocultar qué nos ocurre, avergonzarnos o querer taparlo. A un músico le cuesta mucho admitir que ya no toca como hace unos años, que tiene un problema, aunque éste sea médico. Especialmente a aquellos que se han hecho un nombre en la música. Un gran paso para enfrentar una enfermedad grave como la distonía es contarlo, ser natural con el problema y no darle más importancia de la que se merece. La vida sigue, y hay muchos caminos que un músico puede tomar sin tener que renunciar a su pasión.
¿Cómo prevenir?
Como una de las posibles causas de la distonía focal es el trabajo preciso y continuado, lo mejor para prevenir que ocurra es controlar la manera de estudiar y los tiempos. Los movimientos repetitivos son muy dañinos si se hacen de manera continuada. Lo importante es no forzar y hacer que las sesiones de estudio sean variadas y que no se limiten a la mera repetición.
Schumann y su distonía focal:
Schumann fue un gran compositor y pianista, pero también hay que decir que un poquito bruto. Ideó diversos aparatos para conseguir fuerza y precisión en sus dedos, entre ellos un teclado portátil que se colgaba del cuello o un aparato que colgaba del techo y le obligaba a hacer mayores esfuerzos con sus dedos anular y meñique. Todo esto sólo le llevó a provocarse una distonía focal en ambos dedos. Según cuentan, lloró durante días
“Toda la música está completa y viva dentro de mí y deseo exhalarla sin esfuerzo, pero ahora apenas si puedo hacerlo; mis dedos se confunden unos con otros. Esto es realmente atemorizante y ya me ha causado mucho dolor.”
Para completar esta información, os sugiero los siguientes links:
Asociación de lucha contra la distonía en España
El caso del pianista Leon Fleisher
Información médica sobre la enfermedad
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
granpausa1
Latest posts by granpausa1 (see all)
- Estudiar en el extranjero, aclarando términos. - febrero 28, 2015
- Clínicas, rehabilitadores y fisioterapeutas especializados en músicos - febrero 24, 2015
- Esa cosa tan nuestra de pensar, ¡no tengo talento! - febrero 21, 2015
Pingback: Distonía focal en músicos. Qué es, qué hacer, cómo prevenir. | Gran Pausa
Antes de publicar artículos sobre un tema tan delicado deberias de informarte bien y con exactitud del origen del problema. Y mucho mas antes de hacer aclaraciones tan peligrosas como que la distonia focal es una enfermedad peligrosa y que su orígen es por estudiar mal o demasiado. Si nos metemos en que recomiendas la posibilidad de abandonar la practica del instrumento por la enseñanza ya es para pedirte que retires el artículo.
Hola, Rubén. Agradecemos tu opinión. Nos hemos informado a través de la asociación de la lucha contra la distonía en España, además de la lectura de varios artículos médicos. El origen del problema de la distonía, como ya explicamos en el artículo, no está claro. Es una enfermedad que se sigue investigando. Su origen PUEDE estar en el exceso de estudio, pero como te repito decimos en el artículo, es una POSIBLE causa. Desde luego, está probado que está relacionada con las profesiones que implican movimientos de precisión. Como también decimos, hay grados, se puede mejorar, empeorar e inlcuso superar completamente. En ningún momento recomendamos abandonar la práctica del instrumento por la enseñanza, como dices. Sólo nombramos el caso de un pianista con una distonía MUY AGUDA que buscó otros caminos porque sencillamente la enfermedad le impedía tocar. Además, parece por tus palabras que la enseñanza sea un camino deshonroso o algo parecido. Los grandes profesores y pedagogos son tan importantes como los intérpretes, y si por una enfermedad cronificada no puedes tocar, sólo indicamos que hay muchos caminos y que la música no se reduce a la interpretación. Pero como decimos, la distonía es una enfermedad que se da en muchos grados y hay muchos casos distintos. Puedes ver nuestras fuentes en los link que indicamos al final y el libro que recomendamos.
Hola Gran Pausa,
Tengo distonia focal hace 3 anos y creo que va empeorando. Soy guitarrista de flamenco. Un dia vi un video (que no puedo encontrar de nuevo) donde ponen un aparato en la mano del guitarrista obligando al (los) dedo(s) a no moverse de su posicion natural. Crees que sea recomendable esto ?
Gracias.
Creo que mis conocimientos no llegan a tanto. Lo mejor que puedes hacer ante esta enfermedad es informarte bien leyendo artículos científicos y libros y consultar con un especialista lo antes posible. Un saludo!
Ricardo en España hay una persona que sé que hace como una especie de tratamiento. Él mismo tuvo distonía y así empezó a investigar como recuperarse. Te dejo un link a un vídeo de este señor https://youtu.be/Z_5NY6wkUH4
Hola, Soy musico profesional y he podido superar una distonía en la mano derecha.
Intento ayudar a otros musicos enseñandoles mi técnica de recuperación
Te saluda Jefferson Chiriboga soy pianista, soy de Ecuador de la ciudad de Loja. Empeze a tocar el piano con 19 años con muy buenos progresos a diferencia de otros alumnos q venían de Conservatorio desde pequeños; pero en marzo del 2021 empeze a tener problemas con el segundo dedo de mi mano derecha, me realiza estudios y me dijeron q era un quiste y. E infiltraron; pasado una semana empeze con Dolores muy fuertes en la mano al punto de no poderla aventar, escribir o tocar; 3se dolor se extendió por mi brazo hasta llegar a la espalda, me dolió demasiado y era un dolor extraño.
Ya q no tenía recursos economicos solo trate de aguantarme, luego de unos meses fui donde el doctor o traumatólogo a hacerme revisar esos Dolores y mE dijo q se me habían formado contracturas musculares, el orígen del xq no lo sabían, asiq me dijeron q posiblemente por lo q me inyectaron para romper el quiste xq son medicamentos demasiado fuertes y el cuerpo por defenderse contrae los músculos.
Ya han pasado 2 años y no mejore ahora me dicen q ya no tengo quiste ni nada pero aún no puedo tocar.
El 2do dedo de mi mano derecha cuando tengo q tocar rápido se trabaja, como q si algo lo halara, y aún tengo dolor en la parte alta de la espalda alrededores de los omoplatos. Me dicen q posiblemente es distonía focal y los Dolores de la espalda no se xq según ellos está todo bien pero a mi me duele casi siempre.
Hola soy Miguel.
Sufro distonia del músico desde hace 20 años. mi incapacidad para tocar ha sido total. al principio en una mano y después en las dos. Cuando comentas lo de Shumann te diré que seguro que inventó la máquina porque había perdido la fuerza debido a la distonía y no al revés. Para mi la experiencia ha sido brutal. Nunca la he aceptado, lo que me ha llevado a tocar muchos instrumentos diferentes, ya que el cerebro tarda un tiempo en reconocer que has cambiado de instrumento y te permite tocar. En el momento en que coges cierta destreza se repite el problema. Actualmente estoy mucho mejor, estoy volviendo a recuperar la agilidad.
Un saludo
Gracias por compartir tu experiencia! Espero que sigas trabajando por tu recuperación. Saludos!
Saludos. Soy trombonista y desde hace unos años no tengo control en la embocadura y me tiembla. Se puede decir que es disponía?
Rubén la distonía si sucede por eso y no te están diciendo que dejes de estudiar o que abandones la práctica de tu instrumento, estudiar 3 horas concentrado y super productivas es mejor que estudiar 8 chacoteando!
Hola, vivo en México D.F. Mi esposo y yo somos violistas y él padece ésta enfermedad. Hemos pasado por un sin número de médicos, incluso en el Instituto de rehabilitación, dónde el Dr. Alejandro Hernández, Jefe de cirugía en mano, le practicó una desenervación selectiva, dolorosa y sin resultado alguno, en el Instituto de Neurología, con la máxima Dra. en «movimientos involuntarios» Mayela R. Violante, lo infiltraba y obtenía muy poco resultado, cada 2 semanas pasaba el efecto y se sentía peor. Su caso es desesperado porque no lo pueden canalizar a la enseñanza, lleva 23 años en la Orquesta de Cámara tampoco se puede jubilar o retirar por cuestiones económicas.
Ha encontrado una terapeuta que busca, a través de ejercicios fuera y dentro del instrumento, cambios postura les que eviten la viciada re-conexión de la disto-nía, pero el avance es casi nulo.
Otro compañero que toca en la Filarmónica de la Ciudad, también le ocurrió y sus problemas laborales fueron terribles debido a que no existe una legislación dentro de las instituciones musicales, que nos proteja como enfermedad laboral, pues no se considera así, ni es reconocida.
Mi propuesta es crear éste sistema legislativo dentro de as instituciones musicales .
Y un dato más, las personas que padecen de distonía, se les detona con mayor facilidad cuándo en su familia existen antecedentes de tics nerviosos.
Qué dura historia! Espero que tu marido algún día consiga una mejoría. Es una enfermedad que todavía se está investigando, y hay casos que se agravan mucho como nos cuentas. Seguramente no se considera enfermedad laboral porque aún se desconocen sus causas. Ojalá esto cambie y las personas que la sufren de manera crónica sean tenidas en cuenta. Gracias por aportarnos tu testimonio.
Hola, mi nombre es Pedro Angel y quiero compartir con ustedes mi caso. Soy un guitarrista Colombo-Venezolano profesor de guitarra de la Universidad Distrital de Bogotá y tengo distonía desde hace largos años. Primero quiero aclarar que la distonía (según varios especialistas entre los que se encuentra Joaquín Farias, quien es una de las autoridades mas grandes del mundo en distonia focal) no es una enfermedad si no un síndrome, una condición o un trastorno como dice acertadamente Bernat. Esto es importante de aclarar porque no todas las distonías focales parecen tener el mismo origen. También es importante la opinión de Martín Pedreira, gran guitarrista cubano, director del Instituto Superior de Arte de La Habana, quien tiene un muy importante trabajo sobre la distonía focal, quien afirma que ésta es siempre precedida por una lesión- a veces tan mínima que no es detectada o no reconocida como lesión- en el miembro afectado. En mi caso, los médicos, quienes tenían poca o ninguna idea acerca de la d.f optaron por dos operaciones las que fueron túnel carpiano y dedo engatillado, con sus dolorosas e ineficaces consecuencias. Con estos datos, empecé a tratarme con un médico naturista venezolano que vive en México con excelentes resultados y pasé, en menos de un año, de no poder ni siquiera poner la mano encima del aro de la guitarra por los terribles espasmos, a poder tocar, no solo los ejemplos para mis alumnos en mis clases si no que ya puedo tocar un promedio de 20 minutos al día. Quiero aclarar no obstante que mi caso en bastante particular ya que he sufrido de d.f. en dos ocasiones. La primera vez la superé con movimientos lentos, lo que llamé Tai-chi de la guitarra. La segunda ha sido un poco más difícil pero lo he hecho combinando lo primero que hice, con las terapias naturistas para corregir la lesión física. Podría asegurar que la distonía en sí, no es el problema si no un síntoma, es la respuesta del cuerpo a una anomalía en el miembro interesado – lesión previa- Yo lo comparo a las contracturas de la espalda que no es más que una respuesta a las lesiones de las vértebras de la columna razón por la cual es muy importante buscar en primer lugar los músculos afectados. Lo digo porque lo más difícil para mi fue darme cuenta que mi problema no estaba en la mano si no en el brazo que es donde comenzaban mis tensiones. Por otro lado es importantísimo saber que la d.f es también una «protesta» del cuerpo a una manera de vivir no muy saludable. Si mi caso te ha servido para algo y tu esposo esta dispuesto a cambiar de alimentación ya que los naturistas exigen grandes sacrificios al respecto, el médico se llama Rafael Garcia Chacon y vive en Ciudad de México y yo estoy a la orden por cualquier duda.
Gracias por tu testimonio, seguro que le sirve a los lectores que la sufran. Un saludo!
Hola Pedro,
Me podrias pasar los datos del Dr Rafael Garcia por favor ? Tengo Distonia hace 3 anos y creo que esta empeorando. Gracias.
hola mi nombre juan antonio toco la guitarra flamenca y tengo problemas de este tipo en mi mano izquierda leo muchos comentarios sobre distonia foca pero los que parecen curar esta enfermedad son muy escaso y se encuentra lejos podria abrir el campo de su sabiduria al alcance de todos los musicos y no musicos que padezcan esta enfermedad para poder curar porque parece que estamos dando palos sin resultados
busca por aquí :
http://biodespertar.com/diccionario-de-biodescodificacion-2016/
En mi dilatada carrera profesional conocí varios casos de instrumentistas de viento ( metal ) que perdieron la sensibilidad labial, O sea que no podian hacer sonar el instrumento, varios fueron Trompas, Tompetas y algunos Trombón-Bombardino.Un profesor de Trompa Francés en Cote Vasc, venia a Donosti para corregir un retoceso de lengua ( se ponia a sonar y no podia, la lengua se quedó enquilosada ) pronto vimos los frutos. Siempre hay que estar en guardia y no tratar de forzar, las personas tenemos la inteligencia de conocernos a sí mismo. De no ser así podemos llegar a un fracaso o accidente profesional.
Le puede pasar a cualquiera. Puesto que las causas no están del todo investigadas, debemos ser cautelosos con nuestro estudio y nuestros esfuerzos, ya que para tocar cualquier instrumento se realizan movimientos musculares muy precisos y durante un tiempo para el que el cuerpo no siempre está preparado.
Hay que ir con mucho cuidado cuando se escribe. La distonia focal no es una enfermedad, es un trastorno. Y no es neurologica, porque los efectos que produce desaparecen cuando se retira el instrumento, por ejemplo, cuando retiramos la boquilla de los labios podemos soplar perfectamente, en cambio cuando lo queremos hacer con la boquilla, todos los movimientos o contracciones aparecen, si fuera neurologico ocurriría siempre.
La distonia focal es un trastorno psicológico emocional.
Cuidado!!!!!!
Gracias por tu aporte, nos basamos en la información aportada por la Asociación de Lucha Contra la Distonía en España, que dice así: «Distonía es el nombre genérico de un conjunto de enfermedades neurológicas así como de sus síntomas. Estos, o las manifestaciones físicas, consisten en contracciones sostenidas de músculos en una o más partes del cuerpo. Ello a menudo origina retorcimientos o torsiones de las partes afectadas.» Siempre nos aseguramos de que nuestras fuentes sean fiables. Si lo que dices es cierto, te pedimos que lo contrastes de algún modo.
Bernat, si bien comparto contigo lo que dices acerca de que la distonía no es una enfermedad, no estoy de acuerdo en que esta no es neurlogica ya que se ha visto que en las etapas avanzadas si se «traslada» esta a otras actividades. Lo digo no solo por mi caso si no por que lo conversé con Joaquín Fabrá y el me lo corroboró por haberlo visto en varios de sus pacientes. Por otro lado y con todo respeto, no es un trastorno psicológico por lo menos no en mi caso. Un saludo.
Pedro, pienso que estás muy acertado en decir que no es un trastorno psicológico. El origen es neurálgico según todos los estudios que hemos consultado. Llamarlo o no enfermedad, depende mucho del especialista que hable… Además, como dices en otro comentario, hay muchos tipos de distonía. Las hay incluso hereditarias. La distonía que sufren los músicos (llamada focal) aparece en cualquier etapa de su vida, y las causas no son claras. Pero desde luego, no psicológicas. Un saludo!
No estoy de acuerdo. Hace dos años que tengo distonía de la embocadura para tocar el saxofón. Hablé también con Joaquin Fabra y me demostró que para nada hay un daño físico ni neuronal. Su origen y estoy seguro, es emocional se debe a situaciones estresantes de mucho estudio por exámenes o retos de preparar actuaciones. He empezado a mejorar mediante técnicas de visualización creativa. La pista me la dio el Valenciano Javier Velayos una persona q sufrió un grave accidente y tuvo que corregir varias distonías. Creo que por fin estoy saliendo del tunel, he vuelto a tocar jazz. Un abrazo a todos los que lo sufren. De esto se sale con fe y constancia. El problema está anclado en el subconsciente y se sale más con cierta astucia y estrategias q repitiendo o esforzándose haciendo ejercicios repetitivos.
Hola como estás? Me interesa contactar al prof. joaquin fabra por esta condición, porfa si me puedes orientar sobre el asunto o explicarme que procedimientos te ayudaron a ti, me ayudarías mucho. Gracias
Mas bien es un transtorno neuromuscular.
Lamentablemente no se ha avanzado mucho en los últimos años, pero se sabe que tiene origen en los ganglios basales del cerebro.
En Europa hay una fundación que se dedica exclusivamente a tratar este mal. Trabajan con sicólogos, músicos y fisioterapeutas.
Yo soy pianista y compositor, tengo distonía focal hace 15 años, y adapté mi técnica para combatir este mal. Además me dediqué más a la composición y a la docencia y eso me ayudó a casi olvidarme del mal.
Os dejamos el comentario de Giussepe Nalin, que escribió en la web antigua, y creemos que es un valioso testimonio.
Enviado el 17/03/2015 a las 10:11 pm
Hola, mi nombre es Giuseppe y yo soy un músico italiano, en particular soy un oboista barroco. Pido perdón de escribir un español horrible, pero espero que me entiendas todos modos.
El 30 de diciembre, cumplí 60 años. Tengo 40 años que toco el oboe y desde 1995 se ha manifestado la distonía focal en su mano izquierda, justo en el cuarto y quinto dedos.
Este problema me ha causado, en el cominzmiento de la historia, mucha ansiedad y depués, grandes problemas de depresión. Luego de muchos años he tenido problemas para hacer que incluso el movimiento más trivial (banal?) con estos dos dedos, por lo que parece casi un alumno a las primeras experiencias con mi struemnto!
Pero le puedo decir que, aunque me vistare por algunos especialistas médicos, he encontrado la manera de vivir y superar el obstáculo, sin la ayuda de cualquier médico o especialista.
Una de las cosas que yo nunca rinucniato, es el estudio constante y continuo todos los dias de cadaun anos de esta maladia que me aflige. Estoy seguro que esto estudio costante, regular, continuo, metodico, particulare, me ha salvado de la parálisis tanto física como mental y psicológica y me dio nuevas ideas. Me re-educado mis músculos, mis manos y mi cerebro para hacer otras vías nerviosas, el movimiento, la postura para que yo ahora, como entonces, y como siempre, hice la grabación de 33 CD’s, cinco DVDs y muchos conciertos.
Los invito, e insto a todos los que lean mi testimoniancia, para ver los videos en mi canal de YouTube aquí:
https://www.youtube.com/user/bepioboe/videos
Se puede ver claramente, que aunque soy un distónico, no tengo ningún problema de hacer cosas en el nivel más alto con mi oboe barroco.
Por lo tanto, me quedo a disposición de todos aquellos músicos que quieran conocer y aprender algunos ejercicios y motivación para continuar en su carrera musical. He conocido lo que significa estar en el campo del distónico y hai vencido. Así que puedo hablar a la razón y dar my opinión con razón.
Este es también mi correo electrónico para aquellos musicos enetersados que me quieren escriber:
zelenka@hotmail.it
Gracias por vosotras hospitalidad. Mantenetemi enformados, por favor. Los distonicos en el mundo, especialmente musicos, sonos muchos más de lo que piensas. Alex Klein, oboist genial es uno de ellos. Reinhard Goebel, violinista, es un distónico. Y tantos otros. Parece que Glenn Gould fue un distónico!
saludos da l’Italia. Giuseppe.
Respuesta de Gran Pausa:
Gracias por aportarnos tu experiencia. Parece que en tu caso la reeducación muscular está siendo la mejor opción. Dejar de practicar no es la solución en sí , sino practicar de manera diferente porque la distonía aparece cuando realizamos movimientos repetitivos y de precisión con los mismos grupos de músculos. Al reeducar esos músculos lo que hacemos es enseñarles un nuevo camino para realizar las mismas acciones para evitar así que reaccionen distónicamente.
Sensory Motor Retuning es lo mejor!!! la toxina en mi opinión para nada es recomendable, ella puede debilitar músculos que no deberían ser debilitados, yo abandoné esta idea y ahora estoy en un proceso de rehabilitación con ferulaje. Esto es lo mejor!!
Hola! Todos los tratamientos dependen del paciente y de cómo le siente. Lo mejor es consultar con el especialista en cualquier caso. Un saludo y gracias por el aporte!
Es verdad, pero lo mejor es Sensory Motor Retuning. Lo dice una persona que ha sufrido distonia y que ha hecho estudios acerca de esta patología.
Hola Harold,
Tengo distonia hace 3 anos y creo qeu va empeorando. Me podrias explicar mas acerca de tu tratamiento por favor ? Mi correo es rlezama_1@hotmail.com
Te lo voy a agradecer infinitamente.
Gracias.
Soy Daniel Flores González. Tengo 64 años, soy ingeniero químico retirado; practiqué y competí varios años en Pentatlón Moderno. Desde hace mucho tiempo soy maestro de equitación, esgrima y tiro con pistola.
A raíz de variados traumatismos, cuento en mi haber con 3 vértebras lumbares y 2 cervicales – por error iatrogénico – fijas con injerto de hueso, mediante 4 inútiles operaciones quirúrgicas.
Actualmente me dedico a algunas actividades de precisión, entre ellas la ejecución de violoncello.
No padezco Distonía Focal Dactilar; pero si he sufrido parestesias y fuertes contracturas involuntarias e incontrolables, a nivel de cinturas pélvica y escapular (especialmente en esternocleidomastoideo) que me provocaron bursitis. Nunca resueltas por las operaciones o tratamientos médicos.
Esto me obligó a explorar profundamente en el ámbito de la biomecánica. Y a base de postura, elongación raquídea correctas, así como distensión de mi musculatura – mediante ejercicios de estiramiento – evitando tensiones pasivas en la inmovilidad; me encuentro totalmente rehabilitado y practicando los ejercicios eternamente prohibidos por la medicina tradicional, como es domar caballos.
La Ciencia Médica adolece principalmente de dos fallas:
1.- Reduccionismo Científico, pretendiendo atribuir a una causa única, aislada e inmediata el origen de enfermedades, síndromes o simples síntomas.
2.- Administrar medicamentos y tratamientos, en condiciones similares y más o menos controladas a una “población representativa” e inferir y validar conclusiones estadísticas, sin penetrar al fondo de los problemas.
La realidad es que los seres humanos somos orgánica y mentalmente muy complejos y diversos. Así cualquier síntoma o síndrome es producto de múltiples factores combinados y cada caso particular, amerita una amplia y acuciosa observación, más un profundo, radical y exhaustivo análisis de causa y efecto; a la luz de diversos aspectos: Mecánico, Fisiológico, Bioquímico, Profiláctico, Neurológico, Psicológico, de Hábitos, Emocional y hasta Ontológico.
El hecho de que en la Distonía Focal sea típica la desaparición de los síntomas, en cuanto se suspende la actividad de precisión, apunta en varias direcciones:
Mecánicamente, podría ser producto de compresión radicular por postura cervical viciada o tensión muscular y tendinosa sostenidas o repetitivas, agudizadas por la fatiga; que en cuanto se deja el instrumento, simultáneamente se abandona la mala postura y se relaja el sistema esquelético. O bien, cierta descoordinación y asimetría, en relación con las acciones de músculos agonistas y antagonistas. Probablemente también secuela de lesiones y microlesiones por sobreesfuerzo, sin la debida preparación o previa recuperación.
Fisiológicamente podrían ser muchos factores de diversa índole, por ejemplo labilidad de la vaina neural por desnutrición o irritabilidad de algún nervio por fricción interna o agentes infecciosos, atrofia, distrofia. Etc. Etc. Etc.
Bioquímicamente: Deshidratación, Alteración Isotónica, Hiponatremia, Uremia, Azoturia, Toxicosis y hasta deficiencias en la eliminación de los desechos.
Neurológicamente – a nivel de neurotransmisores – cualquier alteración de la química cerebral, como lo sugiere el caso de la epilepsia.
Emocionalmente, la ansiedad produce muy diversas tensiones y posturas habituales.
Psicológicamente se podría pensar en algo de carácter fóbico o histeria conversiva.
Existencialmente, por ahí se habla de autosabotaje o rebelión subjetiva.
Algunas de estas, o todas y muchas otras que de momento se me escapan, cuya incidencia, por sí solas, no sería significativa, pero que en conjunción y sobre todo en virtud de su cronicidad, inducirán los estímulos erróneos. Especulo así, que las de origen neurálgico deben ser las que repercuten con mayor gravedad. Sin embargo, habrá que continuar la investigación, procurando no alentar falsas creencias apriorísticas.
Gracias por un aporte tan completo. Un saludo!
Excelente comentario! Muy completo y real. Tecnológicamente la medicina avanza a grandes velocidades, pero a nivel humano, que en mi opinión es lo fundamental, lo hace a paso de hormiga. Hoy en día la medicina se dedica a hacer estudios y medicar y las preguntas de investigación sobre el paciente y su problemática que son esenciales para descubrir un diagnóstico certero, quedan en el olvido.
Hola, mi nombre es Jordi Franch y sufro distonía focal. En mi caso particular, se manifiesta en el dedo índice de la mano derecha. Empecé a estudiar piano a los 10 años, y se manifestó la distonía a los 18 años. Puedo identificar claramente las causas en un exceso de horas de estudio técnico del instrumento, mal dirigido por el profesor de piano. Los niveles de ansiedad y depresión solo los conoce quien se encuentra en esta situación.
https://www.youtube.com/watch?v=4fmgdpSgxvE
He sido tratado con infinidad de tratamientos. Ninguno ha dado el más mínimo resultado positivo. Desde 1997 soy el organista titular de la Basílica de la Seo de Manresa.
Gracias por compartir tu experiencia, es muy importante para conocer más sobre la enfermedad que los músicos que la sufren hablen de sus casos. Un saludo!
Hola a todos. Felicidades por este post tan interesante, dando a conocer un trastorno que poco a poco va siendo más conocido. Precisamente darlo a conocer es mi intención y por eso he creado un blog en el que quiero compartir mis conocimientos y experiencias propias en el proceso de recuperación de la distonía. Llevo dos años sufriéndolo y poco a poco, y con mucho esfuerzo, voy recuperándome gracias, entre otros, a los consejos que he recibido de Joaquín Farias y de Jaume Rosset. Aquí os dejo el enlace por si a alguien le interesa y le sirve: http://www.distoniafocaldelmusico.com
Un abrazo y gracias.
Gracias por aportarnos más información sobre este trastorno. Un saludo!
Este video fue clave para mi recuperacion. La reeducación del sistema nervioso fue clave para que hoy me encuentre con un 90 por ciento de recuperación de la distonía focal que tenía su origen en una neuropatía cubital izquierda. https://www.youtube.com/watch?v=VtQUmrTUJ1c
Pésimo articulo, lo peor recomendarle a los músicos que se inyecten botox, la rehabilitación completa requiere de un proceso más profundo.
Felicitaciones por este articulo. No conocia de esta condicion hasta ahora. Tengo 49 años y soy alumna de violin. Este articulo me va a ayudar en lo que respecta a mejorar mi postura durante la ejecucion del instrumento para evitar lesiones que podrían evitar mi futuro desarrollo en el instrumento y en otros aspectos. Gracias por compartir.
Hola buenos días, mi nombre es Carlos y soy licenciado en música, en la especialidad de interpretación. Durante los últimos 3 años llevo investigando y desarrollando sobre un tratamiento eficaz contra la distonía focal en el caso particular de los músicos. Desde hace dos, he estado tratando a músicos de diferentes países y niveles con el enfoque correcto que se necesita para una recuperación absoluta. Es imprescindible saber que la distonía focal en músicos es un trastorno reversible y que debe ser tratado con unas técnicas muy concretas.
Si surge alguna duda estaría encantado de responderla, mi correo es tratamiento.distonia@outlook.es
hola mi nombre juan antonio toco la guitarra flamenca y leo muchos comentarios sobre distonia focal los musicos que la padecemos estamos desesperados por curarnos pareze que es curable que puede ser tratada por unos escasos especialistas que ho se encuentra lejos de donde vivimos si nos quieren ayudar creo que podrian espandir sus conocimientos y sus terapia curatiba y darle una solucion porque yo soy de granada el señor. D.joaquin Faria especialista en distonia focal parece que esta en canada no todas las personas pueden permitirse estos viajes y demas tan costoso . si ahi un lugar donde podamos ser atendidos este problema que padecemos de distonia. yo y todos los musicos estarimos muy agradecidos la solucion existe parece ser. bueno un saludo. amigos y aver sinos facilitan esta curacion . GRACIAS…
tan controvertido… como revolucionario: síndrome de miositis (mejor mioneural) tensional. Propuesto hace varias décadas por el dr. John Sarno. Amplia información en internet (mayoritariamente en inglés)
Hola! El síndrome de miositis es otro tipo de problema, distinto al de la distonía. La distonía está directamente relacionada con el sistema nervioso, no se debe confundir. Un saludo!
Unicamente deseo recabar información sobre webs o links a través de los que se puedan descargar los libros que sobre Distonía Focal del Músico ha publicado uno de sus mas valorados especialistas mundiales, Joaquín Farias Martínez.
Muchas gracias y un saludo.
Hola ! Soy Percusionista y me afecta en el dedo corazón . Tube que abandonar las congas , mi orquesta y mi vida hace 6 ańos, en cosa de 1 mes la mano prácticamente se cerro por completo . Llevo 6 ańos en tratamientos con Celula y he pasado por Joaquin Fabra y institut arte Terrassa donde actualmente estoy tratandome. En 6 ańos he evolucionado un 60 % ya que consigo tener la mano mucho más relajada e incluso poder hacer algunos golpes , ritmos aun no . Creo que si sigo por este lentisimo camino llegaré a tocar . Lo mejor es aceptar esta patología tan inaceptable ya lo se.. pero tener el pleno convencimiento de volver a poder expresarte con el instrumento. Esto requiere de una gran disciplina y fuerza de voluntad inhumana. Trabajar mucho con tareas multiples que agoten tu cerebro y mucha relajación, yoga etc. No hay que hundirse, solo la aceptación hará que avances en tu tratamientos. Olvídate de medicamentos y operaciones , tu mente es tu peor y mejor aliada, solo depende de ti y hacia dónde quieras focalizar tu energia. Antes me temblaba todo , ahora casi no tengo temblores y mi mano está muy relajada. Analiza tu cuerpo y relajalo para que puedas volver a la naturaleza del movimiento, si luchas contra el movimiento erroneo estas perdido.. aceptalo. Mucha suerte a todos y confianza que me queda un 40% ! Ya no es tanto!!
Mi hijo es oboista y hace un año aproximadamente empezó con síntomas de distonia focal. Aún puede tocar ciertas obras salvo las que requieren de una digitación rápida. Como en Mza no existen especialistas que traten el problema fue a Buenos Aires a una Clínica de manos y le dijeron que por un año deje totalmente el oboe y hacer tratamiento. Es necesario que no practique por ese tiempo? Y esto le causará problemas de trabajo
Hace ya 14 años comencé a perder la embocadura para tocar el bombardino, estudiaba casi siempre entre una y dos horas por cinco días a la semana, a raíz de un ingreso hospitalario por un eritema polimorfo subcutáneo, considerando el médico que me hallaba nervioso, cualquiera no con las condiciones de aquel hospital, se me indicó el Diazepam que puso bastante soñoliento durante diez días, después estuve casi tres meses sin tocar y me reincorporé a La Banda a la que pertenecía, tres meses pasaron y ya no alcanzaba los agudos y a partir de entonces se me dificultó hasta hablar por no poder controlar la parte derecha de mi orbicular superior. Fui tratado con Botox y mejoré, pero se perdió el medicamento, había mucha desorganización con las consultas y graves problemas para trasladarme al hospital producto de las dificultades del transporte público en Cuba. Así determiné tomar solamente el Clonazepam, pero aún tengo dificultades con las consonantes f, p y m. Me han dicho que hay ciertos ejercicios que pudieran ayudarme, intenté de nuevo tocar el bombardino, pero me pareció perjudicial, agradeceré cualquier orientación, información o consejo de otros que padezcan o hayan superado este leve problema que limita sobre todo mis apariciones en televisión para entrevistas etc.
Hola, mi nombre es David Gallardo y tuve la denominada disfunción psico-motriz. Fui tratado por Joaquin Fabra y Joaquín Farias y os garantizo que se puede solucionar. Al comienzo es frustrante y deciros que esto no se quita con medicación, sino con el poder de nuestra mente, reeducando los movimientos desde cero, teniendo mucha paciencia y persistencia y no descuidar los buenos hábitos en los movimientos que hacemos. En 2 años logré superarlo y ahora ejerzo la profesión de profesor de guitarra en varias escuelas de música en Extremadura. Ahora hasta toco mejor, pue he logrado encauzar los movimientos y las tensiones. La técnica Alexander ayuda a comprender como poner atención a nuestro cuerpo, hacer deporte y tener una dieta equilibrada también ayuda. Recomiendo que al principio practiquen poco tiempo y a cámara lenta; la velocidad ya llegará. Si nos agobiamos se dificulta el proceso y tendemos a bloquearnos. Tocar relajado se aprende practicando a diario de manera relajada. Espero haber sido de ayuda.