El síndrome de atrapamiento del nervio cubital en los músicos

Muchos músicos sufren este síndrome;instrumentistas de cuerda, pianistas, clarinetistas, flautistas… Hoy vamos a conocer un poco más sobre ella.

¿Qué es?

Se trata de una neuropatía del nervio cubital, que va del cuello a la mano pasando por la cara interna del codo. El atrapamiento de este nervio por cualquier causa provoca un dolor «eléctrico» y cierto hormigueo en los dedos meñique y anular. En la imagen podemos ver claramente por dónde pasa el nervio cubital.

cubital

 

¿Cuáles son las causas?

Este nervio puede pinzarse en varias zonas. Lo más normal es que sea en el codo, debido a la anatomía de la zona. Sin embargo, también puede pinzarse en la muñeca o el hombro, aunque es mucho menos frecuente. El canal por el que el nervio cubital atraviesa el codo es muy estrecho y está compuesto por hueso y ligamento. Si sometemos esta articulación a movimientos exagerados o repetitivos podemos irritar o inflamar la zona, que presionará el nervio con el consiguiente dolor.

Permanecer muchas horas con el brazo en una posición fija también puede provocar el pinzamiento. Si mantenemos el codo o la muñeca apoyados en alguna superficie dura, también no puede provocar la compresión del nervio. Este último caso es menos usual en músicos.

Otra posible causa es la inflamación de los músculos de la zona por donde pasa el nervio. Si tenemos pequeñas contracturas que lo presionan, podemos sufrir este dolor nervioso.

¿Cómo actuar?

Como siempre, nuestra recomendación es que acudas al médico rehabilitador o al fisioterapeuta si piensas que estás sufriendo alguna lesión. Ellos te ayudarán en tu recuperación y tratamiento.

Lo primero, como siempre, es reposar la zona afectada. Si no es grave, la inflamación de los músculos desaparecerá y con ella el dolor. Usar muñequeras o coderas puede ayudar a evitar la compresión del nervio. También estirar los músculos del brazo y antebrazo nos puede aliviar.

¿Cómo prevenir?

Como siempre recomendamos, el ejercicio diario es esencial. Calentar antes de tocar, estirar después, practicar deporte y mantener fuerte la musculatura. Nuestra principal recomendación es que acudas al médico rehabilitador o al fisioterapeuta si piensas que estás sufriendo alguna lesión. Ellos te ayudarán en tu recuperación y tratamiento.

Otro modo de prevenir es vigilar siempre que tengamos una postura correcta y evitar tensionar los hombros o el cuello.

Lectura recomendada: Cómo Vivir Sin Dolor Si Eres Músico

 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!

 

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.

Introduce tu dirección de email:

  banner  
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
 

The following two tabs change content below.
Violista, licenciada en Comunicación Audiovisual y con un Máster en Investigación (Premio al mejor expediente). Actualmente, profesora interina en conservatorios andaluces. Me encanta poder unir mis dos mundos a través de Gran Pausa, y así poder ayudar a otros músicos que, como yo, se hacen nuevas preguntas cada día.

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.