Analizar partituras: la clave de un estudio eficiente

NOTA: El análisis de la foto está publicado en el blog musicnetmaterials.wordpress.com.
Se trata del primer movimiento de la sonata de Beethoven 24 para piano.
Muchos estudiantes de Conservatorio, y también profesionales, toman la lectura de una nueva pieza sin una estructura de trabajo definida y sin unas pautas claras. Lo cierto es que, aunque se nos den las herramientas para trabajar de manera correcta, muchos no las usamos. Ya sea por pereza, por prisas o por falta de costumbre, solemos tomar las partituras nuevas de forma desordenada y sin objetivos claros.
El primer y principal punto que debemos tener en cuenta para trabajar cualquier pieza nueva es el análisis de la misma. Este análisis nos facilitará el trabajo y nos situará para que podamos empezar a meternos en la nueva obra que vamos a trabajar con un contexto claro.
Cómo realizar el análisis
Lo primero que debemos saber cuando comenzamos a trabajar una nueva pieza o estudio es el autor, la época y el estilo al que pertenece. Parece obvio, pero no todos los alumnos piensan en ello. Identificar y conocer el contexto histórico de la obra nos ayudará a encontrar el modo de tocarla: expresividad, vibrato, articulaciones, legatos… Todo ello depende del contexto, y por eso es lo primero que debemos conocer y trabajar.
El análisis de forma
Después de este primer paso, vendría el análisis de forma. Para ello, nos ayudará escuchar una grabación de la obra o cantarla. Debemos ir respondiendo una serie de preguntas:
- ¿Qué tipo de composición es? ¿Cuál es la forma típica de esta composición?
- ¿Cuántos temas hay? Identificarlos con letras (A, B,…)
- ¿Cuántos subtemas hay? Identificarlos también con letras (a, b,…)
- ¿Qué frases contiene cada tema? ¿Dónde están las cadencias?
- ¿Están compuestas las frases por otras más pequeñas?
- ¿Qué motivos hay? ¿Cuándo y cómo se repiten o varían?
- ¿Hay alguna progresión?
- ¿Hay puentes?
- ¿Hay codas?
- ¿Dónde están los puntos culminantes? ¿Y los puntos más bajos?
El análisis de forma es muy importante, ya que nos ayudará a pensar cómo debemos tocar cada frase, las direcciones de la música, las pausas, el movimiento, la expresividad, los momentos más enérgicos, los puntos más bajos y altos de la obra… Si hacemos un buen análisis, comprenderemos mejor cómo tenemos que tocar. Además, desde fuera se notará que hemos hecho un trabajo exhaustivo y que entendemos la partitura.
El análisis armónico
También es importante realizar un análisis armónico, aunque nos puede costar un poco de más trabajo que el análisis formal. Para ello, debemos responder estas cuestiones:
- ¿Qué tonalidades aparecen en la obra? ¿Cuál es la principal?
- ¿Qué acordes son más tensos?
- ¿Qué acordes relajan la música?
- ¿Qué tipo de cadencias hay? ¿Son más o menos conclusivas?
- ¿Hay alguna «sorpresa» armónica?
Cuando se toca en grupo de cámara o en orquesta, el análisis armónico cobra mayor importancia: es esencial que cada instrumentista sepa qué nota del acorde lleva en cada momento para tocarla con la intensidad correcta y así ayudar a que la afinación sea óptima.
Como regla general, la tónica debe ser el sonido más intenso, seguido de la quinta, después la tercera y por último la séptima.
Cuando tienes dudas sobre la dirección de una frase o melodía, normalmente podrás encontrar la clave de la interpretación en el análisis armónico.
Qué ventajas tiene analizar las obras que se estudian
- Ganas tiempo, ya que comprendes antes la obra y desechas interpretaciones erróneas o poco ortodoxas.
- Trasmites seguridad y conocimientos sobre la obra.
- Creas argumentos para tu interpretación, con los que puedes explicar porqué lo tocas de un modo y no de otro.
- Consigues que tu interpretación sea más clara y amena para el público.
- Amplías tus conocimientos musicales.
- Aprendes a estudiar sin el instrumento en las manos.
- Te obliga a activar el cerebro de manera distinta en que lo haces cuando tocas, por lo que fijas mejor lo que aprendes.
- Te ayuda a memorizar partituras.
- Le das sentido a lo que interpretas.
Para conocer más sobre el análisis de partituras, recomendamos leer: Análisis Musical. Claves para entender e interpretar la música.
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
Latest posts by Teresa Gonzalez Portillo (see all)
- Clases online o presenciales de viola con Teresa González, creadora de Gran Pausa - febrero 10, 2023
- 14 horas diarias… Sobre estudiar en el conservatorio y sobrevivir - febrero 9, 2023
- Apps para trabajar en casa o ayudar a tus hijos con su violín o viola (Vídeo) - enero 20, 2023
El análisis de la foto está publicado en el blog musicnetmaterials.wordpress.com.
Se trata del primer movimiento de la sonata de Beethoven 24 para piano.
Gracias por la información! Sólo la usamos para ilustrar el post. Un saludo!
no refieren apropiadamente la fuente de la imagen (es plagio), pero dificultan copiar y pegar título y fragmentos iniciales, para facilitar la difusión del artículo … son métodos arcaicos, basados en paradigmas inútiles y agresivos, que agotan, llevando a que se les deje de prestar atención, y no se los pueda difundir, por interesantes que sean los contenidos. digo, me parece.
Hola! Siento que no puedas copiar el contenido, está protegido porque hemos sufrido mucha copia sin permiso. Es una solución temporal, mientras buscamos métodos más eficaces que permitan difundir nuestro contenido. Lo de la fotografía, pensábamos que era de libre uso. Lo rectificaremos inmediatamente. Si quieres tener acceso a algún contenido, escríbenos a contacto@granpausa.com y te lo enviaremos sin problemas. Una vez más, acepta nuestras disculpas. Gracias!
Es genial, quisiera seguir recibiendo info gracias!
Para suscribirte, sólo tienes que introducir tu email en el casillero de la columna derecha o clickar en Susbríbete, al final de cada post. Un saludo!
Excelente pagina de un gran apoyo para quienes nos movemos en la musica.
Gracias por tu apoyo!
Excelente, quiero suscribirme a su página.
Para suscribirte, sólo tienes que introducir tu email en el casillero de la columna derecha o clickar en Susbríbete, al final de cada post. Un saludo!
Que buena información, la ansiedad muchas veces!!!!
El articulo esta muy bien, pero falta lo mas importante. El analisis estetico. Analizar la forma, la armonia, los motivos etc son solo un medio para poder comprender esteticamente la obra.
Saludos…. podrías por favor poner un ejemplo de ese análisis estético? Qué elementos tiene o en qué se basa? Gracias!!
La estética estudia las funciones que tenía la música en las diferentes épocas, como era considerada por la sociedad del momento y que vínculos mantenía con esta y el mundo.
Personalmente también creo que es una materia relevante, aunque si no se está familiarizado con la temática es mejor andarse con pies de plomo, pues es un tema difícil, especialmente para los músicos, ya que engloba disciplinas como la filosofía, la antropología o la historia entre muchas otras… Eso sí, es tan importante como cualquier otra doctrina sonora. Y como curiosidad decir que la estética no es específica de la música y se abre especialmente en los diversos campos del arte.
Ya que se ha pedido un ejemplo, indagaré un poco en el pensamiento de la cultura griega clásica; en manos de Platón, se defiende una musica monodica para transmitir un mensaje claro al oyente, pues más de un instrumento oscurecería tanto el canto como el mensaje a retransmitir. La teoría del ethos, la música homeópata y alópata como medicina o la teoría de la reminiscencia son algunos entre tantos otros ejemplos propios de la antigüedad y que permiten aproximar nuestro conocimiento a una época y contexto.
En cualquier caso, felicito a la autora del texto por éste artículo que perfectamente sintetiza los puntos claves del análisis en partituras.
Muy interesante
Me gusta y me interesa mucho el articulo,deseo subscribirme.
Al final de cada post puedes clickar en la palabra susbribete, o también puedes introducir tu email en la columna de la derecha.
Quiero suscribirme
Espero utilizar en mis clases
No estoy totalmente de acuerdo, tal vez para música clásica, pero para tocar una salsa sólo necesito llevarla. Puro cuento este post.
En este post se habla de música compleja armónica y formalmente, como por ejemplo, obras de Bach, muy difíciles de tocar si no se identifican las frases y motivos. Pero no es un dogma ni nada parecido, cada uno toma lo que quiere de la información que yo aporto en el blog. Un saludo!
Todo es cuestión de profundidades, dimensiones e intenciones.
Soy ingeniero electrónico, y estudio música.
Algunas veces utilizo el poder de 2 servidores para generar reportes complejos, y a veces de memoria saco la cuenta de 2 cocas y un gansito en la tienda.
Eso de que primero la tónica, luego la quinta, despues la tercera y ultimo la septima es puro capricho de este profesorcito de quinta
Este consejo en concreto no viene de mi, ni es ninguna invención. Se lo escuché en una masterclass a un miembro de uno de los mejores cuartetos de cuerda del panorama musical actual, el cuarteto Quiroga. Así que antes de desprestigiar el post o su contenido, piensa un poco tus palabras y argumentos. Un saludo.
Excellent…
Agradecido por la info, me gustaría recibir recomendaciones sobre textos de composición. Saludos
Excelente articulo.
Artículo crucial, de referencia. Estimula a proponerse estudiar partituras según las pautas descritas. El frecuente «qué» galicado resulta chocante, pero es un detalle menor.
toda la información que se pueda aportar se agradece, incluso asta la más infantil.
espero ser bienvenido. saludos!
Estimada Teresa ,me encantan sus publicaciones ,son de mucha ayuda y la felicito ,tuve la suerte de leer ,como memorizar una partitura y ahora como hacer un analisis y vaya que me gustaron,Gracias !!
Gracias a ti x seguirnos!
Felicitaciones Teresa por tan acertadas y utiles publicaciones , Muchas gracias por su aporte a la buena interpretacion ,estare atenta a todas sus publicaciones !!
Me encanta este post. Es algo que biene a contestar a mis comeduras de coco a las que no tenia respuesta. Intuia que tenia que ser algo asi.Estoy empezando a tocar piano y esto me va a ayudar mucho. El de memorizar partituras me encanta tambien, aunque tengo memoria de pez. Muchisimas gracias. Un saludo.
Encantada de que te sirva de algo! Un saludo!
Pingback: Estudiar un instrument… eficientment |
falto desarrolar todas esa preguntas incompleto no me brindo una enseñanza
Teresa, creo que es fundamental, antes de analizar cadencias, frases, etc… ¡las armaduras! En este caso F#/Ebmin (enarmónicamente Gb/D#min). Tal vez sea algo infantil, pero es de suma importancia tener la tonalidad «mental» antes de leer o tocar. Felicitaciones por el post! Por cierto, qué habrá sido de la vida de la pobre Salsa y Arturo ¡¡¡A donde se la habrá llevado pa’ tocarla digo yo!!!
Me interesa mucho’ soy medico director de un hospital, doy clase de guitarra y bandoneón este ultimo lo estudio con mucha alegría pero necesito biografía y clases mas profundas de musica , por favor, un curso o método de bandoneón mas amplio que el Ricordi, impresión 1999, que me aconsejen o un corso con línea’ Enzo
Me interesa suscribirme
Hola! Te hemos enviado un email para confirmar tu suscripción. Un saludo!
Muchas gracias . Dlsb.
Super interesante.
Usar las intensidades y respetar los acentos de cada compás es algo que olvidamos a menudo y si lo cultivados suena genial nuestra música por muy sencilla que parezca o sea.
Saludos desde Isla Cozumel. México.