8 cosas que los Conservatorios de hoy en día deberían tener

El mundo laboral ha cambiado, y también lo ha hecho el panorama cultural. Las técnicas pedagógicas avanzan al ritmo de la tecnología, y los Conservatorios, como centros formativos, deben estar preparados para todos estos cambios. Ya hay sitios en el mundo en el que algunas de estas medidas se aplican. En España hay de todo, no sólo depende de los planes de educación o de las leyes vigentes. por supuesto, el presupuesto con el que se cuenta es esencial, pero también tienen mucho que decir el centro en cuestión y su personal, tanto directiva como docentes.
1- Un orientador educativo y profesional
Alguien formado expresamente para ello, que ayude a los alumnos a encontrar becas que se adapten a sus necesidades, estudios y cursos complementarios, opciones de trabajo… etc. Los músicos estudiantes viven muy inmersos en sacar su carrera adelante y en echar muchas horas en ello. Sin embargo, cuando todo esto acaba, muchos no tienen ni la menor idea de qué pueden hacer, o limitan sus opciones simplemente por desconocimiento. A este tema ya le dedicamos un post en su día.
2- Un departamento de investigación
Todos queremos que los Conservatorios sean considerados enseñanza universitaria, con todos nuestros derechos. Pero una de las caracterísicas principales de la Universidad, y la que da más prestigio, es la capacidad investigativa. En la música hay muchos ámbitos que investigar y mucho por descubrir: hay historia, organología, marketing, psicología, pedagogía… el mundo de la música es muy amplio y podría dar unas investigaciones muy relevantes. Pero para ello, los Conservatorios deben responsabilizarse y exigir un departamento investigador, con profesionales a su cargo, que dé la opción a los alumnos de tomar este camino y cuyo fruto pueda usarse por el bien de nuestra comunidad educativa y musical, para divulgar la importancia de la música y para ayudar a este mundo a crecer y a darse a conocer.
3- Más actuaciones y conciertos del alumnado
No en todas las aulas y Conservatorios se organizan actividades de cara a un público. Los alumnos dependen mucho de la elección de su profesor de hacer o no audiciones de clase y conciertos. Esto lo único que conlleva es inexperiencia y un miedo a la escena que no debería de existir. La actuación tiene que estar presente desde el principio del aprendizaje, para que todos los músicos lo vivan como algo normal, inherente a su carrera. Debería ser algo obligatorio y continuado, no excepcional. Si hay algo que los alumnos que salen fuera de España subrayan es esto: en los Conservatorios europeos se le da mucho peso a todas la actividades que implican tocar para los demás, compañeros y público. Al fin y al cabo, ¡de eso trata ser músico!
4- Ramificación profesional
En prácticamente todas las carreras, los alumnos pueden elegir el itinerario que más les convenga, todo orientado al futuro profesional que más les interese. Los músicos necesitan esto en sus carreras. Ahora, toda la enseñanza está más bien orientada al repertorio solista que, aunque por supuesto tiene que pasarse por él, no es la opción que la mayoría de músicos va a escoger. Además del repertorio solista, existe la música de cámara, la orquesta, la banda, la pedagogía, la investigación, la gestión, la historia, la música antigua, la música contemporánea… etc. Todo estudiante de música debería poder especializarse para tener más opciones laborales. La única opción de especialización de los músicos actuales es estudiar un máster, y en España no hay mucha oferta oficial. El peor caso lo veo en los músicos que quieren dedicarse a la enseñanza, y acaban estudiando un máster que no está para nada orientado a la enseñanza en Conservatorios. Imagina todas las posibilidades que podrían tener los músicos del futuro si sus profesores estuvieran debidamente formados en la enseñanza musical, con las nuevas técnicas y métodos pedagógicos. ¡Sería genial!
5- Coordinación con centros de trabajo para realizar prácticas
En la enseñanza universitaria, cursar un Practicum es algo normal. Los centros tienen convenios para que sus alumnos trabajen un número de horas y puedan vivir una experiencia profesional, de la que además de aprender se puede obtener un trabajo. Yo personalmente conseguí trabajo gracias a las prácticas que realicé a través de mi facultad. Es una oportunidad única que los Conservatorios no ofrecen, pero deberían. No tiene coste alguno para el centro, y da a los alumnos más perspectivas de futuro, además de que aprenden cosas que en el centro educativo no van a enseñarle.
6- Un departamento dedicado a las nuevas tecnologías aplicadas a la música
Vivimos en la era de las redes sociales, la www, los ordenadores, la comunicación, la conexión… No podemos obviar esto en los centros educativos, los músicos tienen que conocer este mundo y aprender aplicarlo a sus carreras. El departamento de nuevas tecnologías no debe limitarse a enseñar a usar Finale o Encore. Existen montones de aplicaciones y programas útiles para músicos. En la era digital, los Conservatorios también han de ser digitales.
7- Biblioteca y discoteca
Aunque parezca una locura, muchos Conservatorios no tienen presupuesto para una biblioteca y discoteca decente. Aunque estemos en la era de la información, no todo está en Internet. Si queremos incluir un departamento de investigación, una biblioteca y discoteca tiene que ir de la mano. Los alumnos necesitan un lugar en el que investigar y aprender sin la necesidad de gastar dinero que no tienen en libros o documentos.
8- Un programa de intercambio
Seguro que algunos Conservatorios cuentan con ello, pero no todos. La Universidad ofrece Erasmus y otros programas que dan la oportunidad a los alumnos de estudiar fuera de aquí por un tiempo. Ya es hora de que los Conservatorios españoles den esa oportunidad a su alumnado, con becas y opciones para todo aquel que no pueda costeárselo. Estudiar en el extranjero puede ser una experiencia vital y pedagógica muy positiva, a la que todos los músicos deberían tener acceso.
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
Latest posts by Teresa Gonzalez Portillo (see all)
- Clases online o presenciales de viola con Teresa González, creadora de Gran Pausa - febrero 10, 2023
- 14 horas diarias… Sobre estudiar en el conservatorio y sobrevivir - febrero 9, 2023
- Apps para trabajar en casa o ayudar a tus hijos con su violín o viola (Vídeo) - enero 20, 2023
Psicólogos, fisioterapeuta, musicoterapeuta…
Excelente el Artículo, espero que tomen nota quien tenga la oportunidad de incluir estas ideas en la vida cotidiana de los Conservatorios.
Con el fin de aportar y en el contexto y entorno laboral actual, una Cátedra de Marketing Musical con la que enseñar y ayudar a los Músicos a Integrar en el Mercado sus proyectos Artísticos y conseguir una rentabilidad económica, creo que tampoco vendría nada mal.
Enhorabuena por el Blog.
Un saludo
Paco
@PacoyanezBlog
Genial propuesta! Gracias!
Muy interesante los felicito gracias.
Y nada de funcionariado con plaza para toda la vida obtenida mediante un examen.
Y entonces ¿cómo conseguimos profesores? ¿Que los ponga a dedo el político de turno, o cómo?
Hola:
Estoy de acuerdo con el primer comentario. Echo en falta la salud física y psíquica del músico en los conservatorio y entre las propuestas de este post, que por otro lado me parece muy oportuno y acertado.
Por fortuna, en el Conservatorio de Gijón, desde hace 7 años, he implantado el Proyecto de Educación para la Salud »Postura sana» en el que se aborda la aalud integral del músico desde sus primeros pasos con el instrumento. Is invito al blog para conocerlo mejor: posturasanaconserblogspot.com
Ojalà prosperen proyectos así en otros centros.
Totalmente de acuerdo con Paco Yañez, de hecho aprovecho para comentaros que en Conservatorio Superior de Música de Jáen contamos con la especialidad de «Producción y gestión», donde los alumnos obtienen precisamente esa preparación en marketing, redes sociales, negocio, nuevas tecnologías, etc.
Os animo a visitar la web del centro e informaros sobre la especialidad:
http://www.csmjaen.es
¿Y quien dice que queremos que los conservatorios sean enseñanzas universitarias?,no señor, queremos que sean ENSEÑANZAS SUPERIORES, pero en un ámbito especial, la universidad no tiene nada que ver con nosotros. Por cierto, hay una novena cosa que habría que añadir a la lista que nomina este artículo: dinero. El resto de las cosas que se nombran las vamos teniendo poquito a poco según la capacidad de cada centro. Todos sabemos que hacen falta.
Sería fantástico una asignatura de técnica alexander, para mejorar posturas corporales erróneas que conducen con el mal uso al fracaso profesional.
¡Exacto! No es por casualidad que la Técnica Alexander se imparta en los conservatorios más destacados Europa.
En España ya está en el CSM de Madrid, la ESMUC, el Musikene, el CSM de Aragón, la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, la Universidad Alfonso X y en los CPM de Igualada y Manresa.
Pingback: “8 coses que els conservatoris d’avui dia haurien de tenir” « IM
El dia que un conservatorio tenga todas estas cosas, dejara de ser un conservatorio, para ser un progresatorio.
Es imprescindible que estén adaptados para personas con minusvalía, aunque parezca imposible todavía hay muchos en España que no son accesibles .