Cómo y por qué debemos estudiar lento

La mayoría de los músicos habrán oído por parte de sus maestros las palabras «estúdialo lento». Pero la impaciencia a veces nos puede, la práctica lenta nos resulta «fácil», y tendemos a subir la velocidad demasiado pronto. La razón es que muchos músicos no saben estudiar lento, no saben qué hacer para beneficiarse de él, y se limitan a poner el metrónomo lento e ir subiendo puntos sin más.

La principal razón por la que debemos estudiar lento es que este tipo de estudio nos ayuda a observarnos. Cuando tocamos a un ritmo rápido, puede parecernos que la obra o el pasaje nos sale. Sin embargo, puede que las apariencias nos engañen y, al tocar a cierta velocidad, no seamos capaces de reconocer pequeños detalles y errores que pueden acentuarse con el tiempo hasta finalmente grabarse en nuestra interpretación, restándole calidad.

¿Cómo identificar el tempo lento con el que debo comenzar a estudiar?

Nos enfrentamos a una nueva pieza, cogemos el metrónomo y lo ponemos a un tempo cómodo. Pero, ¿cuál es el ideal para empezar a trabajar? En el libro Practicing for Artistic Success: The Musician’s Guide to Self-Empowerment, Burton Kaplan  habla de tempo lento y control. El tempo de estudio ideal es aquel en el que podemos controlar todo lo que hacemos: afinación, movimientos, respiración…etc.

Para averiguar cuál es este tempo cómodo, primero ponemos el metrónomo a una medida que pensemos que nos puede servir y probamos. Si ocurre algún error en este tempo, bajamos un poco el metrónomo y volvemos a probar hasta que logremos tocar la pieza sin error alguno. Ése será nuestro tempo cómodo, del que debemos partir.

Ese tempo cómodo es el que nos permitirá digerir cada uno de los componentes de la música, pudiendo atender a todos ellos a la vez sin ansiedad ni descontrol: calidad del sonido, afinación, articulaciones, dirección de la música…etc.

¿Por pasajes o con la obra entera?

Seguramente te preguntarás cuál es la mejor opción, si trabajar pasajes complejos a un tempo más lento que el resto de la obra o trabajar la obra completa al mismo tempo, aunque haya partes que te cueste menos controlar. Cualquiera de las dos opciones puede ser válida.

Por un lado, podemos descubrir dentro de la obra qué pasajes traen más dificultades técnicas o musicales y trabajar sobre ellos lentamente y de manera aislada. Para ello, podemos utilizar diferentes articulaciones, observando con calma cuáles son los problemas que nos impiden tocar ese pasaje cómodamente: ¿hay algún fallo de coordinación? ¿se trata de la afinación? ¿el fraseo no funciona?… Una vez solucionado el problema y trabajado de manera lenta y concienzuda, podemos introducirlo con el resto de la obra.

Sin embargo, también cabe la posibilidad de trabajar la obra por completo a los mismos niveles de tempo. Sobre ello, me resulta muy interesante la forma de trabajar que describe Natalia Lomeiko en The Strad: Toco cada sección lentamente, trabajando en la afinación, el carácter y construyendo mi tempo. Subo la velocidad gradualmente. Algunos pasajes necesitarán más tiempo que otros hasta que salgan a mayor velocidad, pero no subo la velocidad general la pieza hasta que esté lista para tocar todo a esa velocidad. Para mí, esto hace que el proceso de aprendizaje sea mucho más rápido; y me ayuda a estar segura de que no hay secciones de la pieza que me asusten. Si subo la velocidad de toda la pieza, excepto en una sección difícil hasta que me salga como el resto, es más probable que me asuste esa sección cuando tenga que tocar a la velocidad final.

Busca los errores, pregúntate por qué y busca soluciones

Trabajar lento no consiste simplemente en tocar lento, ir subiendo el metrónomo, y esperar que todo mejore por arte de magia. El objetivo de tocar lento es identificar los problemas que te impiden tocar más rápido el pasaje o la obra en concreto.

Una vez identificado, debes entender por qué es un problema, qué estás haciendo de manera incorrecta, o por qué te cuesta más ese pequeño fragmento o nota. Cuando comprendas esto, busca soluciones, maneras de trabajarlo y mejorar solo ese pequeño error que te impide subir de tempo.

Tienes que ser como tu propio profesor, observarte, corregirte y ponerte deberes para mejorar.

¿Cuándo subir el tempo?

Si has tocado un par de veces lento la obra o el pasaje y subes el tempo porque crees que ha sido suficiente, estás equivocado. El aprendizaje necesita su tiempo, necesitas varios días para asumir todo lo que estás corrigiendo, interiorizar cada detalle de la interpretación que quieres que salga de tu trabajo. El cerebro necesita tiempo para comprender, automatizar y utilizar todo el trabajo que estás haciendo.

Según Shelly Trampoosh en The Strad, debes mantener este tempo lento y cómodo durante cuatro días antes de aumentar la velocidad. Para Maxim Rysanov, con tres días es suficiente para que el cuerpo asuma cada movimiento y respiración. Después sube la velocidad poco a poco, hasta que a la semana de estar trabajando, ya puede hacerlo en el tempo final.

Sean dos, tres, cuatro, queda claro que la práctica lenta tiene que mantenerse durante varios días para que sea efectiva.

Recomendamos el libro: Practicing of Artistic Succes

También puedes leer este artículo de The Strad

 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!

 

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.

Introduce tu dirección de email:

  banner  
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
 

The following two tabs change content below.
Violista, licenciada en Comunicación Audiovisual y con un Máster en Investigación (Premio al mejor expediente). Actualmente, profesora interina en conservatorios andaluces. Me encanta poder unir mis dos mundos a través de Gran Pausa, y así poder ayudar a otros músicos que, como yo, se hacen nuevas preguntas cada día.

23 comentarios

  • Boris Segovia Acuña

    La práctica lenta beneficia

  • Boris Segovia Acuña

    Muy buena la enseñansa

  • Hugo Irrazábal

    Excelente artículo!

  • Interesante me servirá bastante y a practicar!

  • jorge A. Recchia

    Muy buena la nota, y la claridad con que explica las recomendaciones.

  • Este es un punto muy interesante que hace tiempo estaba buscando. Gracias y a practicar!!!

  • Artículo INMACULADO.
    Gracias

  • Es un error muy frecuente querer tocar más rápido, sin embargo, la velocidad viene de una buena ejecución y a eso se llega con el aprendizaje lento y metódico. No hay que automatizar errores. Buen artículo.

  • Es muy bonito «tocar» , el instrumento que te gusta…¡por supuesto!.

    Sacar de tu tiempo,..»el tiempo, para tocar.»

    A veces , no es fàcil..

    Tener mucha PACIENCIA…es muy difícil..por qué:
    Porque, ya queremos escucharnos..y zás…fallas. empiezas..fallas..y cuando ya te sale…te queda muy poca paciencia, pero entra a suplirla…la SATISFACCIÓN

  • Marcelo Abalos

    Coincido.
    Creo que tocar lento es efectivo, más aun si la pieza se toca como si hubiera sido compueta así. También resulta interesante sostener desde ese momento lo el espiritu de las figuras. Que los pasajer de corcheas se sientan como tales para que la división no sea un obstáculo futuro

  • Gracias por la información es de mucho valor!

  • Muchas gracias Profesor por su valiosa instruccion. Que tenga un feliz dia y que Dios lo bendiga.

  • Lo difícil es ir lento, ir rápido cualquiera sabe.

  • Ir rápido cualquiera sabe, ir lento es lo difícil. Me lo dijo mi profe de saxo siempre q yo me aceleraba. Es la vida.

  • Josias de Oliveira

    Excelente matéria, parabéns e muito obrigado, me foi muito útil.

  • Yo para estudiar y memorizar una pieza musical la estudio y la memorizo por segmentos y en forma lenta y eso me ha traido muchos beneficios.

  • Excelentes consejos. En lo único que discrepo es en la necesidad de ir aumentando la velocidad poco a poco. He sostenido siempre ante mis alumnos que la velocidad nunca es el problema: el problema es la incomodidad. Cuando tocamos a cámara lenta un pasaje podemos detectar los momentos de incomodidad y encontrar la vía cómoda (a veces cambiando una digitacion y otras, las mas, encontrando el gesto adecuado). Empiezo lento y luego (conforme necesito más detalle) lo hago aun mas lento.
    Y si se tiene la sana (e infrecuente, por desgracia) costumbre de estudiar también sin el instrumento para, como se indica en el post, ir creando la imagen interior de como sentimos la pieza, (Martenot), se consigue una interpretación madura en un tiempo muy breve.

  • El cerebro asimila las obras más rápido estudiando lento

  • Y yo que pensaba que estaba errado al estudiar lento. Gracias buen articulo!

  • Eduardo villarreal arellano

    Extraordinario articulo… Un aplauso por ese gran aporte a la vida musical de nuestros artistas…

  • Eduardo villarreal arellano

    Como Flautista veo de grandiosa utilidad este aticulo, algunos de estos topicos los he puesto en practica, no obstante, no es suficiente, pues veo que la información y la experiencia que nos muestran en los comentarios son el aporte más valioso, con la voz de la experiencia…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.