Ser músico y joven en España

Ayer leía en El Mundo un artículo sobre la fuga de talentos musicales. «Me gustaría tocar en España… pero no puedo». Y me ha hecho reflexionar. Volver a darle vueltas a un tema en el que pienso a diario: el futuro de la música clásica en nuestro país, el futuro de los músicos y, por ende, mi futuro.
Quiero hablar sobre este tema y no sé ni por dónde empezar. Hay taaantos fallos en el sistema y tantos culpables de esta situación… Porque ser músico y joven en España es muy complicado.
Las condiciones de los conservatorios
Cuando uno es adolescente y empieza a sentir de manera seria y comprometida el gusto por la música, se dedica a trabajar con ilusión. Estudia y pone todos sus esfuerzos y su tiempo en esto, y sueña con llegar a lo más alto. Sus expectativas no tienen techo.
Y los esfuerzos que realiza no son sólo físicos y psíquicos, también económicos. Porque hay que pagar un instrumento, pagar su mantenimiento, pagar los estudios, los cursos de perfeccionamiento, los viajes… Pero el amor por lo que uno hace puede con todos los pesares. Y pelea, pelea y pelea para lograr su sueño.
Pelea en cabinas de estudio mal acondicionadas (a veces incluso pelea con otros por poder acceder a ellas…). Con profesores que han olvidado seguir formándose y están desmotivados. En conservatorios sin medios en condiciones, sin acceso a bibliotecas de buen nivel. Pelea con curriculos de enseñanza con carencias, pelea con planes de estudio mutantes. Por poder desplazarse y recibir clase de los grandes. Por conseguir un título de grado, licenciatura, o vete tú a saber qué – porque nuestra hermosa y dura carrera parece estar en un eterno limbo académico…
Conservatorios sin presupuesto, falta de personal, sistema educativo musical deficiente, falta de material, falta de reconocimiento social… Nuestra carrera lo tiene todo.
Un mundo laboral muy inaccesible
Pero uno acaba el Conservatorio, y no sabe bien lo que le espera. Trabajar y vivir de la música con un sueldo y un puesto decente es casi un espejismo (al menos es España). Es aquí donde empiezan a ponernos el techo.
¿Oposiciones?
Por un lado, están las oposiciones. Esas que no se han convocado en años y que ahora parece que asoman tímidamente en forma de bolsas de interinos y plazas temporales… Por no hablar de los requisitos y los méritos que se exigen, cada día más surrealistas. Supongo que establecidos por gente que no tiene ni idea de lo que es ser buen músico, y lo que es mucho más importante, buen pedagogo. Una persona recién salida del grado superior, o incluso con experiencia fuera del país difícilmente podrá acceder a los primeros puestos de la listas, por mucho talento musical/pedagogo que tenga.
¿Vivir de tocar?
Además de las oposiciones, tienes la opción de convertirte en músico de orquesta. De alguna de tantas como hay, luchando por sobrevivir económicamente y porque los gobiernos regionales y el central no las hagan desaparecer. Pocas plazas se convocan, y es lógico. La mayoría están endeudadas, ¿cómo van a poder pagar más contratos indefinidos? También parece que hay más convocatorias de plazas fijas que años atrás, pero éstas no siempre se cubren.
La dedicación solística o camerística no sé ni si nombrarla, porque en nuestro país sencillamente no hay ni modo de formarse para ello, ni mercado para poder sobrevivir. Echas una mirada al extranjero y desde los grupos y solistas más sobresalientes hasta los más principiantes tienen un hueco. Hay innumerables salas de conciertos y público dispuesto a ello.
Problema de raíz
En España sencillamente no hay educación musical. Hay un desconocimiento abrumador y una falta de interés por parte del gobierno que asusta. La asignatura de música desaparece, las escuelas de música no se promocionan y a duras penas subsisten… La música debería ser primordial en la base educacional. No es necesario que todos los niños se conviertan en una Hilary Hahn. Se trata darles la oportunidad de estar en contacto con instrumentos, cantar, ¡conocer la música! Simplemente formar su mente para crear un público potencial. Se trata de crear esa tradición musical que falta en este país, una de las razones por las que nos encontramos en esta deplorable situación cultural. España es un país de analfabetos musicales.
¿Por qué para vivir de esto voy a tener que irme de España?
Irse al extranjero es una opción, perfecciona tus estudios fuera (porque en España es imposible) y búscate un hueco. Claro, eso si tienes dinero para costearte dichos estudios. Y ganas de irte de tu país. ¿Por qué para poder vivir de esto hay que marcharse? Como dicen los músicos que han participado en el artículo de El Mundo, ellos quieren trabajar en España. Es lo más normal, tu vida está aquí, tu familia y tus amigos, y no hay derecho a que tengas que marcharte porque los responsables de proporcionarte un futuro no hagan bien su trabajo.
Van pasando los años y van saliendo alumnos muy preparados y grandes músicos que no encuentran su hueco en España, y la lista de músicos parados va aumentando. Veo a chicos y chicas muy buenos que quieren trabajar y no pueden, que se matan a estudiar por una plaza a la que se presentan cientos. Son gente con iniciativa y ganas, pero sin medios para ponerlo en práctica.
No hay hueco para los músicos en España, no hay sitio para la cultura.
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
granpausa1
Latest posts by granpausa1 (see all)
- Estudiar en el extranjero, aclarando términos. - febrero 28, 2015
- Clínicas, rehabilitadores y fisioterapeutas especializados en músicos - febrero 24, 2015
- Esa cosa tan nuestra de pensar, ¡no tengo talento! - febrero 21, 2015
imposible estar más de acuerdo !
la inmensa mayoría de la gente está dispuesta a comprar gato por liebre musical. El fraude es música és moneda corriente y la ignorancia es endémica.
Desde luego, nos queda la esperanza de que seamos los mismos jóvenes los que consigamos cambiar esta situación. Gracias por tu comentario, miq!
Hola Gran Pausa,
Estoy de acuerdo en muchas de las cosas que dices, sobre todo de la necesidad de mejora de instalaciones, renovación de planes de estudio, actualización del profesorado, etc, pero creo que en otras se cae en los tópicos de «fuera se le da mucha más importancia a la cultura», «fuera todo el mundo tiene su hueco» y según mi experiencia de varios años viivendo fuera, no veo que sea así. No hay más que ver además la cantidad de gente que vuelve a España después de sus estancias en el extranjero.
«Echas una mirada al extranjero y desde los grupos y solistas más sobresalientes hasta los más principiantes tienen un hueco. Hay innumerables salas de conciertos y público dispuesto a ello. Aquí es que sencillamente no hay educación musical.»
Yo lo que veo es que ni mucho menos tienen hueco todos los grupos o solistas, porque es un mercado muy pequeño. Muchísimos grupos se tienen que buscar la vida boleando igual que en España y en Centroeuropa por ejemplo hay una masificación brutal de músicos formados en Hochschulen porque aparte de los locales hay muchísimos asiáticos, y europeos del este que compiten por el mismo mercado.
Por otro lado, el problema de la «creación de público» o «audience development» es algo global, no solamente un problema en España.
La educación es verdad que es necesaria, pero no se le puede estar echando siempre la culpa a ello. Creo que reconociendo la realidad y las dificultades, habría que salir de la posición tan victimista en la que muchas veces caemos.
Pienso que el músico, como muchas otras personas en la actual situación económica tendrá que agudizar el ingenio y crear su propio trabajo, pues los caminos tradicionales no pueden absorber a la gran cantidad de músicos que salimos de los conservatorios.
Aquí dejé algunas ideas en mi blog: http://blog.emusicarte.es/el-musico-del-siglo-xxi-es-emprendedor/
En cualquier caso, muy enriquecedor poder hablar de estos temas que tanto nos interesan a todos.
Un saludo!
Mario.
Muchas gracias por tu aportación. Me baso en testimonios de compañeros que están fuera para asegurar que hay más hueco para la música que en España. Como dices, aunque sea de bolos, la posibilidades son mayores que en nuestro país, pero estoy totalmente de acuerdo en que la competencia también es muy alta (consecuencia, entre otras cosas, de un sistema educativo mejor). «Agudizar el ingenio y crear su propio trabajo» Por supuesto que hace falta, en todos los sectores, porque la crisis económica está haciendo que nos veamos obligados a «buscarnos la vida» por otros medios y a ser creativos. Sin embargo, sigo pensando, igual que mis compañeros de granpausa.com, que la cultura en España (no sólo la música) está a años luz de otros países, y siendo un país de probado talento artístico, es una auténtica pena. Y la responsabilidad está en los artistas, pero también en los gobiernos.
Tengo un grado de un prestigioso conservatorio inglés, un postgrado de un conservatorio en EEUU que termino en mayo, experiencia en mi área… y me planteo que hacer, y desde luego España no entra en mis planes por los motivos mencionados.
Gracias por tu aportación, G. Nos ayudarías con est? http://granpausa.com/173-2/buscamos-estudiantes-que-esten-o-hayan-estado-en-el-extranjero/
Toda la razón. Es un desbarajuste, un caos y pienso que el conservatorio necesita una renovación así como muchas instituciones. Como musicóloga, solo asisto a ver como la carrera no sirve en instituciones culturales … Por otra parte, somos músicos, somos fuertes y solo nos queda impulsar nuestros proyectos por cuenta propia, que no es poco :-))
Así es Soraya.
Como tú dices, los jóvenes necesitamos crear cosas nuevas fuera de las instituciones e inventarnos lo que sea. Empezamos con nuestros blogs y seguiremos con muchos otros proyectos 😉
Es cierto que en España es todo más difícil, pero conozco a unos cuantos músicos a los que también les va muy bien, de hecho mucho mejor que a muchos otros titulados de otras carreras. Una cosa que no nos pueden quitar es que nos dedicamos a lo que es nuestra vocación.
Sí que es cierto que el gobierno y la política cultural y educativa tiene parte de responsabilidad, pero como no está en nuestras manos, solo podemos dedicarnos a lo que sí podemos controlar.
Saludos!
Sabio consejo. Podemos controlar el no estarnos quietos y disfrutar de nuestros proyectos e ideas por locos que sean 🙂
Muy acertado el trabajo, felicidades. Pero cuantos estudian con auténtico ardor esta bella y privilegiada profesión en la que te aplauden?. Muchos son llamados pero pocos elegidos. Mientras no consigamos que la música llegue a la guardería y acabe en la universidad no habrá nada que hacer. Este país en este arte está casi a niveles africanos crucemos pues el estrecho todos juntos y conseguiremos algo mientras mendiguemos con bolos no habrá solución. A la calle YA!
Llevas mucha razón, el problema está en la falta de público y la falta de base en la educación. Hablamos de ello en nuestro nuevo artículo http://granpausa.com/2015/03/04/la-verguenza-nacional-la-educacion-artistica-distrae/
Pingback: Ser joven y músico en España es una ruina… | Gran Pausa
Hola.
Mi caso es muy diferente . Yo no tuve medios ni motivación para estudiar música. A duras penas pude estudiar Imagen y Sonido cuando ambos se estudiaban juntos en FP.
A mis 45 años decidí por amor a la música en todos sus campos en general estudiarla y he comprobado que después de 30 años todo sigue igual. Estudiar música es muy caro y nadie la toma en serio en nuestro sistema educacional.
Tener un titulo en algo relacionado con la música es tener naa ni decir entrar a mi edad al conservatorio ufff ni 1% de posibilidad porque se valora en exceso la técnica que está muy bien pero se desvirtúa muchos otros campos que abarca la música.
La culpa no es de quien no entiende sino del que no sabe transmitir.
En otros países la música es un derecho y un bien nacional reconocido en su constitución.
La música y en general las artes plásticas deberían ser la base de la educación solo así se conseguiría una sociedad mas empatica y más feliz.
Gracias por compartir tu opinión, un saludo!
Gracias por comentar lo que muchos pensamos y sufrimos. Encima de las escasas oportunidades que hay, está el tema de los enchufes y que las cosas se otorgan a dedo en muchos casos. Últimamente se han abierto varios grados y másteres en música en universidades privadas y no se han abierto convocatorias para poder al menos presentar el currículo. Y entre los profesores de esos programas hay gente que ni siquiera tiene el título de la asignatura que imparte. Y ya no que decir de las pruebas de orquesta, donde últimamente está de moda dejar desiertas las plazas. Vamos, que aquí si no estás con amiguetes lo llevas claro: a emigrar o a trabajar en otra cosa que de músico te mueres de hambre.
Gracias Javier por tu comentario. Tengo que decir que la pelota está en nuestro tejado, los músicos tenemos que ser los primeros en abanderarnos de la profesión y luchar para que esta situación cambie.
Un saludo!
Estoy de acuerdo en parte. No creo que el público español sean unos analfabetos musicales. Hay mucha, mucha más música allá fuera de la burbuja clásica, y música mucho más demandada como la moderna (donde enmarco desde el Jazz al Tecno). Hacéis buena música, pero hacéis música de museo que ha sido escuchada hasta el saciedad y que narra una belleza ya superada. Estáis poco informados con qué necesita el público. Queréis que ellos vengan en vez de ir vosotros y os indignáis si bostezan (porque lo queráis o no, hacéis una música que refleja aspectos de la vida de otros siglos y que hoy en día interesa e impresiona más bien poco) o se aburren.
No sé cuál es aún la solución, pero estoy seguro que indignarse y echarle la culpa a la educación de un país no es la clave. Creo que la cuestión es más, qué podéis hacer vosotros por recuperarnos a nosotros.