Colegio oficial de músicos, ¿qué implicaría?

Hace unas semanas que ronda por la red una petición para formar un colegio oficial de músicos, y nos ha hecho pensar en ello.
Un colegio oficial es una asociación integrada por un grupo de profesionales. Tradicionalmente, las profesiones que han contado con colegio oficial han sido aquellas profesiones relacionadas con las artes liberales. Este concepto de artes liberales es heredado de la antigüedad clásica, y se refiere a los oficios llevados a cabo por los hombres libres (no esclavos). Estos oficios o artes eran la gramática, la dialéctica, la retórica, la aritmética, la geometría, la astronomía y… sorpresa! la música. Un oficio altamente valorado en la antigüedad clásica. Los colegios oficiales también han estado íntimamente ligados con el concepto de gremios (por ejemplo, el colegio de arquitectura).
Una vez introducidos en estos conceptos, vayamos a lo que un colegio oficial implica en la era moderna. Esta asociación vela por la calidad de tu trabajo, la buena labor profesional, la ética, protege del intrusismo laboral, regula la profesión y se encarga de defender a los profesionales ante situaciones abusivas, además de dar prestigio al oficio en cuestión.
Ahora bien, ¿qué ventajas podríamos sacar los músicos de la existencia de un colegio oficial?
- Nuestra titulación cobraría un valor que no tiene, dando la calidad de profesional a aquel que demuestre mediante estudios superiores que ha cursado la carrera de músico. Esto evitaría el intrusismo laboral.
- Daría a los músicos mayor prestigio y posición social.
- Nos ayudaría a tener una sola voz y a estar unidos frente a leyes o situaciones que nos perjudiquen.
- Permitiría un espacio de debate y colaboración, cosa que se echa mucho en falta en la carrera musical, de carácter muy individualista.
Pero, como todo, ¿qué desventajas tendría?
- ¿Quién podría colegiarse? Que sólo pudieran las personas tituladas sería lo normal, como en cualquier colegio oficial. Sin embargo, hay muchos músicos que no tienen unos estudios profesionales.
- Estar colegiado significa pagar una cuota (en algunas profesiones, no precisamente baja). No todas las profesiones exigen estar colegiado para ejercer, sin embargo esto es algo en manos del Estado. Respecto a este tema, esta noticia os puede interesar.
Un colegio oficial de músicos puede ser algo positivo o negativo. Nosotros hemos realizado nuestro pequeño análisis, pero dejamos en cada uno de los lectores el poder opinar y pensar sobre ello.
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
granpausa1
Latest posts by granpausa1 (see all)
- Estudiar en el extranjero, aclarando términos. - febrero 28, 2015
- Clínicas, rehabilitadores y fisioterapeutas especializados en músicos - febrero 24, 2015
- Esa cosa tan nuestra de pensar, ¡no tengo talento! - febrero 21, 2015
Hola! Yo si estoy a favor, pagar esa cuota significaria trabajar como autònoma y poder facturar sin la cuota abusiva que tenemos hoy día…. 🙁
Cierto, es difícil ser emprendedor y músico si no puedes despegar
Es cierto… lo mencionado. conozco musico profesionales que no poseen titulacion pero si nombre y carrera. salvo esta pega que creo se puede buscar una solucion creo que debe hacerse. actualmente realizo un trabajo de tesina para todo lo mencionado en le planteamiento… es ridiculo ser autonomo siendo musico independiente, si saben a que me refiero. por mi adelante.
Pingback: Colegio oficial, ¿es posible su creación? | Gran Pausa
Las titulaciones han ido cambiando.
Antes habilitaban con determinados cursos y luego con más, algunos empezamos sin acabar los estudios y así continuamos.
¿En que situación quedaríamos?
Quien lo dirigiría?. Hemos visto como funcionan otras instituciones relacionadas con las artes y la verdad no han sido muy modelicas. Al final siempre acabamos en manos de cuatro indeseables.
Llevas razón. Como en todas partes, hay mucho caradura que busca su propio beneficio económico… Es algo más complejo de lo que parece
Hola a todos!
Voy a dar mi opinión:
No estoy seguro de que un colegio oficial de músicos fuera positivo. Para muchas otras profesiones, el demostrar unos conocimientos es importante, porque se te puede caer un edificio o puedes matar a alguien si eres médico. Pero, ¿para músicos? Conozco a algunos titulados superiores cuyo nivel está muy por debajo de otros músicos con estudios «no reglados». Lo que sí veo necesario es asociarse, pero como digo, no estoy seguro de que esto sea la mejor manera.
Como dice Jerónimo, habría que bien quien lo dirigiría y cuáles serían los objetivos.
Saludos!
pues por esa misma razón la MÚSICA se está desmoronando tal cual un edificio mal edificado, tenemos de todo y nadie regula el ARTE DE HACER MÚSICA….tendríamos muchos compositores de nivel, instrumentistas con más posibilidades de una plaza en la SINFÓNICA, mas coros claro todos ellos pagados y entraria los profesionales con estudios, se gularía la aparición y sobrepoblación de «músicos empíricos» que cobran casi nada matando la plaza, puro chivero que se regala por casinada con tal de tocar sin pensar en que nosotros nos sacamos la mugre estudiando, bueno podría escribir mucho más pero..lo resumiré: quieres hacer música sin estudiar, pues no cobres.
Pingback: Colegio oficial de músicos, ¿qué implicaría? | Gran Pausa
Y que se haría con músicos que tienen un título y no saben tocar ,o no saben enseñar ,o no saben nada?.Lo pregunto porque es habitual en nuestro país,lo veo desde siempre.Creo que formar este colegio basándose en titulaciones no sería buena idea.