Codo de tenista, también en los músicos

¿Qué es?

El codo de tenista o epicondilitis es una inflamación que afecta los tendones que se encuentran cerca del epicóndilo (hueso), en la cara externa del codo. No se debe confundir con codo de golfista o epitrocleitis, que afecta a la cara interna del codo. Para entender mejor estos conceptos, observa la imagen de abajo.epicon_epitro

Los tendones son estructuras elásticas que unen músculos y huesos y se encuentran en las articulaciones. Cuando los tendones afectados se inflaman, producen un dolor punzante que aparece cuando la zona se enfría. En el caso de la epicondilitis, este dolor se manifiesta sobre todo cuando se intenta mover el codo, aunque puede aparecer en reposo si la inflamación es grande. La tendinitis a veces puede venir acompañada de tenosinovitis, que es la inflamación de la vaina sinovial que rodea el tendón.

¿Por qué ocurre? ¿Cómo prevenirlo?

En el caso de los músicos, la causa principal es la realización de movimientos repetitivos del antebrazo, en concreto extensión de la muñeca y supinación del antebrazo, que sobrecargan la zona. El movimiento continuo del antebrazo provoca que los tendones del codo rocen de manera repetida con el epicóndilo del húmero, provocando la inflamación de la que hablamos. Las tensiones y las posturas incorrectas aceleran este proceso de inflamación.

Es muy común entre instrumentistas de cuerda, especialmente en el brazo derecho, ya que está lesión está relacionada con los movimientos que realizan con el arco. Sin embargo, otros instrumentistas no están exentos de sufrir epicondilitis.

Para prevenir este tipo de lesiones, es muy importante realizar un calentamiento previo y unos estiramientos después de tocar. Las lesiones en los tendones tienen cierto riesgo, ya que son partes que no se recuperan tan rápido como un músculo. Una tendinitis o tenosinovitis importante puede dejarnos fuera de juego durante unos meses.

Aquí tienes unos ejercicios de calentamiento que son muy sencillos.

manos

Es muy importante mantener bien ejercitados los músculos de tus brazos y antebrazos. Puedes utilizar pesas de entre 1 y 2 kg. para realizar tablas de ejercicios. Además existen muchos aparatos que son asequibles y sirven para ejercitar los músculos de la propia mano. Lo más recomendable son las pinzas de entrenamiento de manos. Son parecidas a unos alicates, las hay más duras y más blandas.

pinzas ejercicio mano

Otra manera de prevenir es controlar los tiempos de estudio. Es recomendable marcarse un descanso mínimo de 10-15 minutos entre sesión y sesión de estudio. Además, las sesiones de estudio no deben sobrepasar los 50-60 minutos. Sobre este tema puedes leer nuestro artículo.

Siempre que notes cualquier molestia o dolor mientras tocas, debes parar y reposar. Como siempre, nuestra recomendación es que acudas al médico rehabilitador o al fisioterapeuta si piensas que estás sufriendo alguna lesión. Ellos te ayudarán en tu recuperación y tratamiento.

Primeros auxilios para el dolor

Si sientes un dolor leve, toma medidas antes de que la lesión vaya a más. En cuanto puedas, acude al médico rehabilitador o al fisioterapeuta.

  • Guarda reposo al menos 3 o 4 días.
  • Ponte hielo con alguna toalla para protegerte la piel. El frío sólo es recomendable al principio de que la lesión se manifieste, y su función es antiinflamatoria.
  • Usa alguna crema antiinflamatoria que no requiera receta médica, como Flogoprofen o Voltaren. Al menos aliviarás la inflamación y mitigarás el dolor hasta recibir el tratamiento adecuado.
  • Relaja los músculos de la zona.

Recomendamos siempre acudir al médico o al rehabilitador y no dejar pasar nunca este tipo de lesiones.

Si quieres aprender más sobre lesiones y ejercicios para músicos te recomendamos que leas estos libros

También podéis leer nuestra reseña sobre este otro interesante libro que habla sobre el cuerpo del músico.

 

 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!

 

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.

Introduce tu dirección de email:

  banner  
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
 

The following two tabs change content below.
Violista, licenciada en Comunicación Audiovisual y con un Máster en Investigación (Premio al mejor expediente). Actualmente, profesora interina en conservatorios andaluces. Me encanta poder unir mis dos mundos a través de Gran Pausa, y así poder ayudar a otros músicos que, como yo, se hacen nuevas preguntas cada día.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.