La postura correcta: los flautistas
Una de las claves a la hora de evitar tensiones innecesarias y lesiones es la postura en la que tocamos. Por eso, en Gran Pausa nos hemos decidido a concienciar con una serie de post en los que hablaremos de la postura correcta que hay que mantener según el instrumento que se toque.
Pautas específicas
La postura del flautista es una postura peculiar por ser asimétrica, al igual que en otros instrumentos como el violín. Teniendo en cuenta que en la flauta los principales punto de apoyo son el mentón, el pulgar izquierdo y el pulgar derecho, la postura de las extremidades superiores respecto al instrumento debe observar las siguientes recomendaciones:
- Hombros: No levantarlos para no crear tensiones musculares en brazos y manos.
- Brazos: También relajados, no pegados al cuerpo, pero tampoco excesivamente levantados.
- El brazo izquierdo debe tener una posición de flexión de hombro inferior a 45°, flexión de codo y flexión dorsal con desviación radial de muñeca.
- El derecho debe tener una posición de abducción de hombro menor de 90º, con flexión de codo y ligera flexión dorsal de la muñeca.
- La posición de ambas muñecas tiene que facilitar el movimiento de los dedos.
- Manos: Las manos cumplen una doble función: por una parte sostener y mantener fija la flauta y por otra permitir a los dedos una articulación rápida, ágil y libre.
- Para la mano izquierda será necesario flexionar un poco la muñeca para dar redondez a los dedos.
- El pulgar izquierdo constituye un primer punto de apoyo que ayuda a inmovilizar la flauta con la llave de do del registro medio.
- La mano derecha también presenta una ligera flexión de la muñeca hacia atrás, para mantener los dedos redondos y relajados.
- El pulgar derecho es el segundo punto de apoyo y debe situarse más o menos frente al índice derecho, con lo que quedará casi debajo de la llave del fa natural. La palma, bien abierta, se coloca frente a la flauta con los dedos ligeramente redondeados. Atención al dedo meñique, que tiende a quedarse recto perdiendo así movilidad y fuerza.
- Dedos: Los agujeros de las llaves deben cerrarse con la yema y no con la punta de los dedos. No se deben apoyar los dedos o parte de la mano en el eje y tampoco se deben levantar demasiado. El movimiento de los dedos debe hacerse desde su raíz y no solamente de la falange o la punta del mismo. Los dedos deben permanecer ligeramente curvos, observando que no haya tensión en la muñeca y que permita movilidad con la palma.
De pie
Es importante corregir constantemente cualquier torsión o posición diferente a las mencionadas a continuación:
- Una línea imaginaria debe pasar a través de la oreja, el hombro, la cadera y el tobillo.
- Cabeza y cuello: Deben estar en posición alienada con el eje de la columna vertebral, no hacia delante o atrás y tener una pequeña rotación hacia la izquierda, con el fin de no crear una posición descentrada de hombros y omoplatos. Esta posición es imprescindible para una buena postura vertical. La cabeza tiene que estar lo más recta posible con respecto al pecho
- No echar los hombros hacia delante encogiendo el pecho, alejarlos de las orejas y echar los omoplatos hacia atrás. No tensar ni elevar los hombros. Intentar, en la medida de lo posible, mantenerlos simétricos entre sí.
- Tórax: La posición normal (no levantada), facilita la respiración más desde la parte baja del abdomen. Al mantener las costillas elevadas, se tiene más libertad para respirar y se evita encorvar los hombros.
- No tensar en exceso el diafragma, ni los músculos abdominales.
- Pelvis: Debe mantenerse alineada al eje longitudinal del cuerpo. Se debe evitar llevarla hacia delante o atrás. Es necesario observar su estabilidad, pues se tiende a avanzarla cuando no se controla lo suficiente la respiración.
- Permanecer de pie puede acentuar en exceso la curvatura lumbar natural. Una buena posición equilibrada de la pelvis y las piernas reducirá la tensión sobre la espalda y la sobrecarga muscular. Las rodillas deben estar ligeramente flexionadas sin tensar las piernas.
- Mantener las piernas abiertas a una distancia similar a la que hay entre ambos hombros, distribuyendo el peso por igual entre ambas piernas.
- Los pies deben estar ligeramente hacia afuera y firmemente apoyados en el suelo con el peso repartido por igual entre la punta y el talón.
Sentado
- La columna con respecto a los muslos debe estar en situación de entre 90° y 120°, al igual que las rodillas alineadas verticalmente con los pies y a 90° y 120° con las caderas.
- Los pies deben estar ligeramente separados y bien apoyados en el suelo
- La estructura del cuerpo exige sentarse sobre los huesos de «sustentación», los isquiones. Al hacerlo así, la pelvis se mantiene recta, centrada y puede sostener la columna, cuello y cabeza, así como todo el peso del tronco.
- Con la pelvis centrada, la columna puede estirarse y alargarse en lugar de hundirse agudizando sus curvas.
- Sentarse en el centro o en el borde de la silla y sin inclinarse hacia delante. Puede ser útil que la base de la silla tenga una inclinación de 15° a 30° hacia delante.
- El atril debe estar a la altura de los ojos y paralelo a la flauta, permitiendo mirar de frente a la partitura, tanto si se toca de pie o sentado para mantener la postura ergonómica. Si se coloca la partitura por debajo de la altura de los ojos, se encorvará la espalda para verla bien; y la espalda debe estar siempre en línea recta.
Información extraída de las Fichas Informativas del Personal Docente de la Región de Murcia. 05944-10. Rev.00. 02/07/12.
Si quieres aprender más sobre lesiones y ejercicios para músicos te recomendamos que leas estos libros
- A TONO. Ejercicios para mejorar el rendimiento del músico (Libro+CD)
- CUERPO DEL MÚSICO, EL. Manual de mantenimiento para un máximo rendimiento
- En forma. Ejercicios para músicos
También podéis leer nuestra reseña sobre este otro interesante libro que habla sobre el cuerpo del músico.
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
Latest posts by Teresa Gonzalez Portillo (see all)
- Clases online o presenciales de viola con Teresa González, creadora de Gran Pausa - febrero 10, 2023
- 14 horas diarias… Sobre estudiar en el conservatorio y sobrevivir - febrero 9, 2023
- Apps para trabajar en casa o ayudar a tus hijos con su violín o viola (Vídeo) - enero 20, 2023
Buenas noches mi nombre es Rubén desde Venezuela, soy practicante de la flauta desde hace 2 años y me ha parecido excelente y de gran ayuda el tema sobre la postura correcta para los flautistas, y lesiones que puedan ocurrir por una mala posición en la ejecución del instrumento. De antemano quiero felicitarlos y darles las gracias por el apoyo y el material presentado.
Gracias a ti por leernos!
Hola Teresa… El artículo no está bien, lo siento.
Pulgar izquierdo NO es un punto de apoyo. Los puntos de apoyo del flautista nunca participan activamente en la digitación. Y así lo indican grandes maestros de la flauta como Debost o Galway entre otros muchos.
Y lo del pulgar derecho en frente del índice ídem de ídem. Es incorrecto. Claramente.
Lo siento :S
Saludos,
Fernando
Hola! La información se extrae de los documentos de prevención de riesgos laborales que publica la comunidad de Murcia para cada instrumento. Igualmente, te agradecemos que nos des estos apuntes. Un saludo!
Buenos días : Qué hay de cierto que mientras no se toca la flauta en un concierto se coloca ésta con la boca hacia abajo??