Lo que pienso cuando dicen que una Orquesta va a desaparecer

Recientemente ha saltado la noticia de que la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria está bajo amenaza de desaparición si la huelga de sus trabajadores no cesa. No es la primera vez que una orquesta española se encuentra en una situación similar. Ya le ocurrió a la Orquesta de Extremadura o a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Aunque en el caso de la OFGC, la amenaza de cierre viene por problemas internos, la mayoría de los casos que se han producido tienen como trasfondo el problema económico. Cualquier excusa es válida para decir «pues se acabó la orquesta». No importa la huelga, o si se les intenta imponer unas condiciones laborales, si hay dinero o no… Al final, el político de turno busca cualquier pretexto para amenazar con el cierre.
Aunque el caso de la OFGC es el que ahora está en el candelero, muchas han sido las orquestas que se han visto a punto de desaparecer, y es por ello que quiero escribir este post.
De entre todo los argumentos para cerrar una orquesta, el económico es el peor. La crisis ha sido el chivo expiatorio de muchos políticos para señalar todo aquello en lo que el dinero se va de manera innecesaria. ¿Y qué hay más innecesario que una orquesta sinfónica? ¿Por qué proveer a los ciudadanos de cultura? ¿Para qué? Mejor deshacerse de toda una plantilla de profesionales, llevarlos al paro, privar al público de una institución cultural de referencia, hacer todavía más pequeñito e insignificante el panorama cultural español…
¿Es real el ahorro económico? ¿Realmente cuánto supone una orquesta dentro del presupuesto anual de una comunidad autónoma? Pongamos el ejemplo de Extremadura, cuya orquesta sufrió amenaza de cierre durante el gobierno anterior precisamente con la excusa del coste económico. La cultura supone un 1,1% del presupuesto total de 2016 (aproximadamente 56 millones de euros). El presupuesto que una orquesta necesita no llega ni al 2% del que se emplea en cultura, supone por tanto un irrisorio 0’02% del presupuesto total de una comunidad.
En definitiva, desde la educación hasta los espectáculos en los teatros, España cada vez más ignorante, sus políticos cada vez más «listos», nos hacen víctimas de una panorama culturalmente precario en el que la profesión de músico se desprestigia cada día más. Adiós al futuro cultural de este país si seguimos por este camino, porque cada vez menos personas querrán dedicarse al arte, menos personas lo conocerán y apreciarán, y seremos una sociedad sin cultura ni principios, ni sensibilidad.
Pero sigamos en ello, mientras intentan destruir orquestas, subir el IVA cultural o eliminar las artes de los temarios escolares, pensemos. Pensemos y miremos en cómo se convierte España en un país ACULTURAL.
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
Latest posts by Teresa Gonzalez Portillo (see all)
- Clases online o presenciales de viola con Teresa González, creadora de Gran Pausa - febrero 10, 2023
- 14 horas diarias… Sobre estudiar en el conservatorio y sobrevivir - febrero 9, 2023
- Apps para trabajar en casa o ayudar a tus hijos con su violín o viola (Vídeo) - enero 20, 2023
GRacias Teresa pero la huelga entre otras cosas se debe a que la presidencia de la OFGC le ha regalado una plaza fija a la hija de la concertino a pesar de que no supero la tercera ronda de la audición e intenta arrebatar a los músicos la única cuota de poder que tenemos , poder decidir en la selección de nuevos compañeros
Esto lo conozco, sí. Quería escribir un post en relación a todas las situaciones que han vivido distintas orquestas en los últimos años, en manos de políticos que por cualquier acaban amenazando a comités y trabajadores con la extinción. Esperemos que el respeto y la regulación de la profesión lleguen algún día. Saludos
Hola Teresa , he leído tu artículo, pero no me queda claro el por qué de la huelga de la OFGC.
No parece ser un tema económico, por la respuesta que da a tu publicación el Sr. Salvador Mir García.
Más bien parece ser un tema interno de la orquesta. ¿Podrías aclarar para tus lectores este punto? No comprendo la relación entre el concurso de la hija de la concertino con el 0,02% del presupuesto para cultura que necesita una orquesta de una comunidad autónoma. Son temas distintos.
Creo que de lo que se trata aquí podría ser un tema de nepotismo, más que económico. Tal vez sería conveniente aclarar este punto. Porque al no aclarar el tema, se produce el efecto contrario al que seguramente tú quieres: quedan los músicos como unos quejosos privilegiados que se quejan a pesar de ganar un sueldo digno, y para colmo, hacen huelga. Así es como lo puede ver el desprevenido lector si no se cuentan las cosas tal y como son.
Un saludo y saludos a los músicos de la OFGC, deseando que este tema se reconduzca y solucione.
Hola, aunque la noticia salte por la OFGC en este caso, el post va por todas aquellas orquestas que se han visto amenazadas en los últimos años con el cierre. He aclarado un poco más esto en el post para que no haya lugar a malentendidos. Lo que quiero trasmitir es que no hay razón que justifique el cierre de una orquesta, y mucho menos razón económica.
Espero que rectificándolo haya quedado más clara mi intención, y mucho ánimo a los músicos de la OFGC!